Domingo, 06 de Julio de 2025

Solsticio de desconfianza

ColombiaEl Tiempo, Colombia 6 de julio de 2025

Colombia, pese a sus problemas, tiene o tenía fama de ser un país confiable

Colombia, pese a sus problemas, tiene o tenía fama de ser un país confiable. A diferencia de la mayoría de sus vecinos, está acostumbrada a cumplir con sus obligaciones financieras. Nunca ha tenido una hiperinflación, como sí ha ocurrido en Bolivia, Nicaragua, Argentina, Brasil, Perú, Venezuela y Chile. No obstante haber padecido uno de los conflictos armados más largos de la historia moderna, su democracia ha sido nominalmente estable, sobre todo en comparación con los esperpénticos estándares del continente. En estos tres años, sin embargo, todos los indicadores formales e informales que justificaban la confianza exterior en el país se deterioraron de manera tan sistemática que es difícil creer que no fue adrede. El proceso fue gradual, pero alcanzó su cénit en una serie de hechos que ocurrieron en junio. Las naciones, como dijo un personaje de Hemingway sobre su bancarrota personal, se arruinan de dos maneras: "Primero, poco a poco y, luego, de repente". En el campo económico, junio oficializó la ruptura de la regla fiscal, una señal de incontinencia a la que los mercados internacionales responderán prestándole al país a tasas más altas. Dos agencias calificadoras, Moody’s y S&P, redujeron nuestra nota de riesgo; una de ellas nos clasificó bajo perspectiva negativa. Hay quienes creen que estas movidas en apariencia abstractas de los mercados financieros no afectan al ciudadano común. Se equivocan. Al país le costará más dinero endeudarse y todos pagaremos más impuestos en los próximos años como consecuencia. Desde luego, el acontecimiento más trágico del mes no fue económico. Fue el atentado contra Miguel Uribe Turbay el 7 de junio, que tiene al precandidato entre la vida y la muerte. El intento de asesinato deshizo en un segundo la confianza en el proceso electoral colombiano. Demostró que los tiempos en los que se descarrilaban las elecciones a balazos, que creíamos superados, siguen presentes. Y el Presidente atizó la desconfianza pocos días después, al subir a una tarima en Medellín a cabecillas presos de grupos armados de esa ciudad, enviando así la señal de que las bandas delincuenciales están del lado del Pacto Histórico. Mientras tanto, la ONU reveló que la producción de cocaína nacional aumentó 53 % en 2023, lo que nos pone a punto de perder la certificación de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Esa es otra expresión de falta de confianza en Colombia, con consecuencias financieras y para la ayuda internacional. Soy enemigo de la prohibición de las drogas. Pero mientras ese sea el paradigma dominante en el mundo, el incumplimiento de las metas de erradicación empeora la situación del país. Como si esto fuera poco, el Gobierno insiste en querer convocar una asamblea constituyente para modificar la Constitución. El mecanismo anunciado, una papeleta, carece de legitimidad, pero cumple con un propósito: le comunica a cualquiera que esté pensando en invertir en Colombia que aquí no se toman en serio las reglas de juego. Al Presidente y a sus funcionarios cercanos -ya solo sobreviven los incondicionales yes-men y yes-women que nunca le dicen que no al mandatario, así se arriesguen a futuros problemas jurídicos- les gusta romantizar el incumplimiento: es que este es un gobierno "rebelde", dicen. ¿Qué importa que a los colombianos les toque sacar billones de pesos de su bolsillo en los próximos años, disminuyendo su bienestar y, dado el tamaño del hueco que estamos cavando, el de sus hijos y nietos, como resultado de la desconfianza en el país? A Colombia no la van a obligar a cumplir expectativas internas o externas, no, señor. Cumplir obligaciones es vaina de burgueses, y Colombia ahora es un Estado rebelde. Es fácil y barata la rebeldía cuando la cuenta la pagan otros. @tways / tde@thierryw.net
Tubo de ensayo
Thierry Ways
El proceso de pérdida de confianza en el país ha sido gradual, pero alcanzó su punto más alto este junio.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela