Jueves, 17 de Julio de 2025

Cómo funciona la maniobra que aplicó el Gobierno para frenar al dólar y cuáles son sus consecuencias

ArgentinaLa Nación, Argentina 16 de julio de 2025

El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el canal de streaming Carajo con el Gordo Dan El 10 de junio pasado, el equipo económico encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo , y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili , participó del programa de streaming oficialista Carajo para explicar una serie de medidas orientadas a "fortalecer las reservas internacionales y consolidar el control de los agregados monetarios"

El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el canal de streaming Carajo con el Gordo Dan



El 10 de junio pasado, el equipo económico encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo , y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili , participó del programa de streaming oficialista Carajo para explicar una serie de medidas orientadas a "fortalecer las reservas internacionales y consolidar el control de los agregados monetarios" . Un mes más tarde algunas medidas debieron ser revertidas tras sufrir tropiezos en su implementación.

El anuncio principal fue que el Gobierno dejaría de fijar la tasa de interés, que pasaría a ser "endógena" , es decir, determinada por la oferta y la demanda de dinero. Tanto el BCRA como el Tesoro buscarían absorber la mayor cantidad posible de pesos en circulación, con el objetivo de fortalecer la moneda local.

En un primer momento, esa decisión provocó una fuerte suba de las tasas de interés debido a la escasez de liquidez . Las tasas reales —ajustadas por inflación— superaron los dos dígitos, lo que encendió las alertas entre analistas por el posible impacto del encarecimiento del crédito sobre la actividad económica . Aun así, esa dinámica contribuyó a mantener estable el tipo de cambio.

"Decidimos controlar el esquema monetario a través de los agregados, no por la tasa. A medida que liberamos el mercado cambiario con el levantamiento de las distintas capas, ya se hace imposible manejar las dos variables y tuvimos que elegir una, que fue las cantidades. Este es un esquema donde no se emiten pesos. Por lo tanto, las tasas pasan a estar determinadas por el mercado ", había explicado Bausili. "Las LEFI se suponía que los bancos las iban a canjear por Lecap. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales", dijo el el ministro de Economía, Luis Caputo, en X

Para implementar ese esquema, se anunció que a partir del 10 de julio se eliminarían las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) , un instrumento del BCRA exclusivo para bancos. Para evitar que los pesos liberados por la no renovación de las LEFI incrementaran la base monetaria, el Ministerio de Economía ofreció como alternativa las letras del Tesoro Nacional capitalizables en pesos (Lecap) de corto plazo.

Sin embargo, como admitió Caputo en X (antes Twitter), el canje no salió como esperaban . Aunque el Gobierno controla la oferta monetaria, la demanda de pesos cayó más rápido de lo previsto porque los bancos no se suscribieron a las Lecap como creían. Esto generó una baja en las tasas de interés de corto plazo por el exceso de liquidez , que redujo el atractivo de posicionarse en pesos y aceleró la presión sobre el tipo de cambio , que ya venía creciendo en los últimos días.

"Las LEFI se suponía que los bancos las iban a canjear por Lecap. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales ", dijo Caputo.

Según explicó el ministro, ese excedente de pesos forzó a la Secretaría de Finanzas a anunciar el lunes una licitación extraordinaria de Lecap a plazos aún más cortos, entre 13 y 91 días.

Aun así, ayer el excedente monetario seguía presionando sobre los distintos tipos de cambio —tanto oficial como paralelos—, y el Banco Central sorprendió al volver a usar un instrumento que no empleaba desde hacía un año : la colocación de deuda a un día de plazo , destinada exclusivamente a entidades bancarias, para absorber $5 billones en circulación . Para ello, llegó a pagar una tasa nominal anual de más de 36%, cuando la inflación proyectada por el Gobierno para el próximo año está debajo de 20%.

Si bien se trata de colocaciones cortas, todo aumento de tasa, por definición, tiende a castigar el nivel de actividad. El viceministro de Economía, José Luis Daza; el presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, explicaron las últimas medidas económicas en el streaming Carajo del "Gordo" Dan

"La absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020. Pero en el mientras tanto, ya que esos pesos liquidan el viernes próximo, el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles , siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando ", dijo Caputo.

En paralelo, el BCRA también intervino en el mercado de futuros para revertir la tendencia alcista del dólar. Según el economista Fernando Marull, vendió contratos por US$300 millones . El tipo de cambio había subido en el último mes casi 9%.

Otra de las herramientas que había propuesto el Gobierno para "secar" la plaza de pesos era la emisión del Bopreal, dirigido a empresas que tienen divisas retenidas en el país sin posibilidad de girarlas al exterior. Sin embargo, en la segunda licitación de la serie 4 apenas logró colocar $33 millones (hoy hizo otra licitación y captó menos pesos, apenas $11,5 millones).

Por otro lado, el gran objetivo planteado por el Gobierno el 10 de junio fue el fortalecimiento de las reservas del Banco Central . Para eso, la Secretaría de Finanzas planeaba licitar bonos en pesos que se suscribieran con dólares (Bonte 2030), por hasta US$1000 millones mensuales. Desde entonces, solo en mayo logró captar ese monto . En junio colocó apenas US$500 millones y en lo que va de julio aún no realizó ninguna licitación.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela