Las medidas estructurales que acabarían con la crisis y los paros de arroceros
780
Mil toneladas
Daniel Ruiz, gestor de Sueños y Estrategias de Arroz Supremo, aseguró que a la próxima cosecha de arroz se llegará con un inventario de 780
780
Mil toneladas
Daniel Ruiz, gestor de Sueños y Estrategias de Arroz Supremo, aseguró que a la próxima cosecha de arroz se llegará con un inventario de 780.000 toneladas que presiona los precios a la baja.
Aristides Valdez Presidente de la junta directiva del Distrito de Riego Asoprado
"Estamos peleando por mejores precios, garantías, políticas estructurales para el arroz y protección del campo".
Redacción de economía y negocios redaccioneconomicas@eltiempo.com
Por segunda vez este año, los arroceros de diferentes regiones del país están en un paro nacional indefinido. Esta vez argumentan que el Ministerio de Agricultura no cumplió los acuerdos que se concretaron en marzo. El paro completa siete días con bloqueos en importantes vías de los departamentos del Huila, Tolima, Norte de Santander, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Valledupar, que les está dejando a los transportadores pérdidas diarias de 2.500 millones de pesos. Además, el presidente de la Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga), Arnulfo Cuervo, aseguró que se están viendo afectados entre 1.600 y 1.700 vehículos de carga que cada día están dejando de entregar unas 410.000 toneladas de mercancías, productos y alimentos. Los arroceros justifican este nuevo paro en las pérdidas aproximadas de entre 2’500.000 y 2’800.000 pesos que están teniendo por hectárea cosechada, lo que está llevando a la "quiebra" a pequeños y medianos productores. Adicionalmente, dicen que en junio del 2024 los productores recibían, en promedio nacional, cerca de 225.000 pesos por carga, pero este precio ha venido bajando a 170.000 pesos en la zona centro y hasta 158.000 en los Llanos. Aristides Valdez Gamboa, presidente de la junta directiva del Distrito de Riego Asoprado, afirmó que la solución a esta crisis del sector está en que el Ministerio de Agricultura cumpla lo que les ha prometido a los productores de arroz. Por ejemplo, la entidad se había comprometido a crear una bolsa con 21.930 millones de pesos para ayudarles a los productores a compensar la caída en el precio de la carga de arroz, pero han pasado cuatro meses y "no han recibido un peso". También se incumplieron los compromisos relacionados con el incentivo de parafiscales a los agricultores, la Tasa Uso Agua (TUA), la investigación a los molinos por el manejo de los precios y los controles efectivos contra el contrabando e importaciones desde Ecuador. "Estamos peleando por mejores precios, garantías, políticas estructurales para el arroz y protección del campo", manifestó el presidente de la junta directiva del Distrito de Riego Asoprado. Para Daniel Ruiz, gestor de Sueños y Estrategias de Arroz Supremo y miembro de la Federación de Molineros de Arroz (Femoarroz), el "verdadero origen" de la caída en los precios es la sobreproducción. Según explica, en 2024 se sembró un 18 por ciento más que lo necesario para abastecer el mercado. Este exceso ha derivado en una acumulación sin precedentes de inventarios: más de 534.000 toneladas de arroz paddy seco. Para sumarle al problema, en 2025 se repitió la siembra del 2024, acumulando aún más los excedentes de arroz al punto de que se proyecta llegar a la próxima cosecha con un inventario de 780.000 toneladas que presiona los precios a la baja. "Desde comienzos del año, Femoarroz alertó sobre el riesgo de mantener el mismo nivel de siembra. Hubo comunicaciones formales al ministerio, a gremios y a agricultores. Lamentablemente, esas advertencias no fueron escuchadas ni traducidas en una planificación efectiva", aseguró Ruiz. Hasta el momento, el único avance que han visto los arroceros es una resolución que sacó a consulta el Ministerio de Agricultura el 13 de julio, un día antes de que empezara el paro, para someter al arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios. "Esta resolución fija un precio base de 205.000 pesos por carga, del cual no se pueden bajar los industriales. Eso nos beneficia a nosotros porque se mantiene un precio que es más sostenible que el actual", afirmó Valdez. Sin embargo, advirtió que esta medida solo es efectiva si la resolución definitiva se expide lo antes posible porque la zona del Llano, Tolima y Huila están en plena cosecha. Si se demora, no tendría sentido porque los molinos ya habrán comprado el arroz a otro precio. Pero Ruiz, miembro de Femoarroz, considera que la intervención del mercado no es el camino para solucionar la crisis del sector; por el contrario, profundizaría del problema. Por eso, lanzó varias "soluciones estructurales". Una de ellas es facilitar la compra estatal del excedente y su exportación para regular la oferta de arroz. De hecho, hace unos días, la Agencia de Desarrollo Rural anunció una exportación de 1.404 toneladas a Cuba, mientras que 240 toneladas más se destinarán a abastecer programas sociales en Colombia. En total, se venderán 1.644 toneladas de arroz blanco de 4.968 pequeños productores de arroz del Tolima, quienes podrán generar negocios estimados en más de 5.984 millones de pesos durante un año. Otra solución estructural es fortalecer la planeación de siembras y la articulación con los productores para evitar que se repita la sobreproducción, además de contar con reglas de juego claras, "basadas en evidencia, que no estigmaticen a los actores que generamos empleo y valor agregado y nos permita trabajar unidos en cadena". La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) también planteó la posibilidad de retomar el incentivo al almacenamiento mientras no exista otro mecanismo que con la misma efectividad contribuya a la estabilidad de la comercialización de la cosecha. "El incentivo al almacenamiento fue un mecanismo que contribuyó durante cerca de tres décadas a generar un clima de estabilidad en los precios, que les ha permitido a los agricultores permanecer en esta actividad productiva", señaló el gremio. De acuerdo con Aristides Valdez, el paro nacional se mantendrá hasta que la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, se siente a negociar con los productores de arroz. Dice que sus delegados no están facultados para tomar decisiones y por eso no son aceptados en la mesa de negociación. De hecho, el comité del paro está dispuesto a flexibilizar los bloqueos, siempre y cuando la ministra se siente en la mesa de negociación. Esto no implica el levantamiento de bloqueos, sino reducir las horas de estos en algunas zonas del país.