Martes, 22 de Julio de 2025

Cerraron las listas y el pescado sigue sin vender

ArgentinaLa Nación, Argentina 19 de julio de 2025

Imaginen por un momento que la más importante filial, en cuanto a facturación, de una gran corporación multinacional hace una convocatoria amplia y abierta para cubrir puestos claves y algunos otros de mediana importancia

Imaginen por un momento que la más importante filial, en cuanto a facturación, de una gran corporación multinacional hace una convocatoria amplia y abierta para cubrir puestos claves y algunos otros de mediana importancia.

La expectativa que despierta entre los posibles candidatos es muy grande, como era de esperarse, y se aglomeran a las puertas del edificio de la firma. Pero en vez de hacer una fila ordenada, se empujan, refunfuñan entre ellos y hasta algunos pretenden colarse sin pedir permiso, mediante mediocres triquiñuelas, que dejan afuera a otros.

Se supone que deberían tener un comportamiento impecable y presentarse con una batería de argumentos a su favor como para que quienes están a cargo de la selección se fijen en ellos. Y que, además, para tomarlos en cuenta y finalmente otorgarles los codiciados puestos, ostenten un expertise en lo suyo a prueba de las preguntas más exigentes que les puedan hacer sus examinadores.

Nada de esto sucede en los que hasta la medianoche pasada estuvieron tironeando para ser favorecidos con lugares privilegiados en las listas de candidatos de las distintas agrupaciones políticas que el próximo 7 de septiembre competirán para ocupar, o renovar, 23 bancas de senadores y 46 de diputados en la Legislatura bonaerense, con sus respectivos suplentes, a los que se agregan unos cuantos concejales y consejeros escolares más en algunos distritos.

Venimos de semanas opacas y tumultuosas en las que lo que más pudo verse fueron rencillas impúdicas y acuerdos pegados con saliva entre dirigentes que apenas se toleran entre sí , tienen viejas cuitas pendientes y que, frente al público, se muestran en actings mal zurcidos que no convencen a nadie.

Paradójicamente, y siendo tan distintos (¿lo son?), tanto Fuerza Patria (kirchnerismo + Kicillof + Massa) como la Alianza La Libertad Avanza (libertarios + Pro) no pueden disimular sus crujidos internos . Y lo peor de todo es que en cuanto a propuestas concretas para la gente: cero.

Evidentemente la dirigencia política argentina, de cualquier ideología, sea oficialista u opositora, no termina de registrar el altísimo grado de ofuscación que tienen los "seleccionadores" (en este caso, los votantes). Lejos están de obrar en consecuencia, con cambios profundos en sus actitudes, archivando el patético ombliguismo que ostentan para demostrar, en cambio, de qué manera honrarían su compromiso como eficaces y honestos servidores públicos.

Se ve que no les bastó que en los comicios presidenciales de 2023 una importante mayoría del electorado haya elegido con gran audacia y a puro riesgo a un personaje fuera del sistema partidario tradicional. Por eso, recibieron un segundo y grave llamado de atención con la falta de entusiasmo y un creciente ausentismo a la hora de votar, como se viene constatando en las elecciones provinciales y en CABA, que ya han tenido lugar. ¿Cuál será la próxima reacción del pueblo argentino si siguen empecinados en tan autodestructiva tesitura?

Volvamos al ejemplo de los aspirantes a cargos importantes en una corporación: no se quedan con el puesto simplemente los que hacen promesas genéricas inconsistentes y sin algún grado de detalle de cómo las llevarían a cabo. Mucho menos lograrían ser seleccionados solo por hablar mal de los demás competidores. Y, directamente, ni serían recibidos si antes se hubiese detectado que entre los interesados se han armado camarillas con el solo fin de favorecerse entre ellos sin importarles qué tipo de calidad garantizan poder dar con sus prestaciones si son seleccionados.

En el caso de FP, no difiere en nada (solo falta Alberto Fernández) del mero acuerdo de cúpulas que les funcionó en 2019 para ganar con los resultados tristemente recordables a la hora de gobernar, con el agravante de que ahora llegan a las urnas con más diferendos entre ellos que entonces. Por su parte, en la ALLA, el oficialismo mileísta disciplina y absorbe a un Pro entre resignado y rebelde, con intendentes amarillos que prefieren hacer rancho aparte.

Si La Libertad Avanza y el hoy disgregado Juntos por el Cambio hubiesen unificado su propuesta en 2023 para la provincia de Buenos Aires, hoy Axel Kicillof no sería gobernador. Pero unirse ahora, por el capricho hegemónico de Karina Milei, puede llegar a restar más que sumar. Si Pro hubiese decidido ir por su lado, habría canalizado el voto disconforme con varios de los modos presidenciales sin dejar de ser luego un aliado valioso en lo legislativo. De esa manera, ambas fuerzas compitiendo podrían haber sumado más votos.

Ante esa carencia, surge una gran oportunidad para Somos Buenos Aires (UCR + peronistas no K + CC + GEN) si entusiasman a los muchos que, sin ser "ñoños", tampoco quieren quedar entrampados en ninguno de los otros dos extremos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela