Sábado, 02 de Agosto de 2025

Según Analdex, rubros agrícolas no tradicionales enfrentarían sobrecostos por aranceles

ColombiaEl Tiempo, Colombia 2 de agosto de 2025

laura lesmes díaz - redacción economía y negocioslaules@eltiempo

laura lesmes díaz - redacción economía y negocioslaules@eltiempo.com
La decisión de mantener a Colombia bajo un arancel adicional del 10 por ciento hacia Estados Unidos implica un efecto directo sobre los sectores agroexportadores y de manufactura. El impacto no es uniforme: algunos productos logran ventaja relativa frente a competidores con tarifas más altas, mientras que otros pierden competitividad frente a países exentos como México. La aplicación de un 10 por ciento adicional sobre los principales bienes exportados al país norteamericano podría representar una carga cercana a los 335 millones de dólares anuales. Este cálculo se deriva de cinco productos clave del agro colombiano: aguacate Hass, café, flores (especialmente rosas), banano tipo Cavendish Valery y limón Tahití. En conjunto, estas exportaciones superaron los  3.351 millones de dólares en 2024, lo que equivale al 48,2 por ciento de la canasta no minero-energética (NME) hacia Estados Unidos. De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), rubros agrícolas no tradicionales, como los filetes de tilapia (65,4 millones de dólares), hierbas aromáticas frescas (50,5 millones de dólares) y uchuvas frescas  (6,7 millones de dólares), enfrentarían un sobrecosto aproximado de 12,2 millones de dólares adicionales en conjunto. El sector de bienes de capital, encabezado por transformadores eléctricos con exportaciones superiores a 300 millones de dólares, también enfrenta encarecimiento de costos en un segmento donde México compite con ventaja bajo el régimen actual. En el metalmecánico, las exportaciones de puertas y ventanas de aluminio y acero, que sumaron 566,8 millones de dólares en 2024, permanecen sujetas al arancel agravado del 50 por ciento bajo la sección 232 de seguridad nacional. Este nivel, que no se modificó con la nueva orden ejecutiva, limita su permanencia competitiva en el corto plazo. Javier Díaz, presidente de Analdex, advirtió que la falta de claridad sobre la duración de los aranceles añade complejidad: "Lo de saber cuánto cuestan los aranceles no es tan fácil de medir", explicó, subrayando que el efecto depende de la elasticidad de la demanda, la estructura de contratos y la capacidad de negociación en destino. Díaz agregó que exportadores ya renegocian condiciones con compradores estadounidenses. En algunos acuerdos, el impacto se distribuye: cerca del 2,5 por ciento se traslada al consumidor final y el resto lo absorbe el productor para mantener contratos vigentes. Importadores de insumos industriales y agroindustriales evalúan cambios de proveedores y rutas logísticas para mitigar el efecto de la tarifa en la cadena interna. El agroexportador es el segmento con mayor sensibilidad, pero hay otros que podrán sacar ventaja, según detalla Martín Ibarra, presidente de la consultora Araújo Ibarra. Son el petróleo y el oro, que están excluidos de la tarifa adicional y tienen exportaciones cercanas a 7.000 millones de dólares y mantienen condiciones actuales. "El café con el 10 por ciento que da ventaja frente a Brasil (50 por ciento) y Vietnam (20 por ciento); en este producto tenemos exportaciones de 1.300 millones de dólares. En las flores, con el 10 por ciento se logran ventajas frente al 23,8 por ciento de Ecuador; allí son exportaciones anuales por 1.100 millones de dólares, mientras que en banano también se tiene una ventaja sobre Costa Rica y Ecuador, que tendrán aranceles del 15 por ciento y unas ventas cercanas a los 200 millones de dólares. La desventaja está en el aguacate Hass porque México tiene el 0 por ciento", apuntó. La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) explicó que la ubicación del país en la franja del 10 por ciento responde al modelo definido por la Casa Blanca: aplicar tarifas mayores (15 por ciento o más) a los países con los que Estados Unidos mantiene déficit comercial y mantener la base del 10 por ciento a socios con superávit, como Colombia. En este esquema, el país enfrenta una carga menor frente a Vietnam (20 por ciento), India (25 por ciento), Indonesia (19 pro ciento), Birmania (40 por ciento) o Serbia (35 por ciento), pero pierde ventaja frente a México, que conserva acceso libre de arancel para múltiples productos agrícolas e industriales bajo el T-MEC. Entre las estratégicas identificadas para que Colombia saque ventaja de la situación, AmCham recomienda aprovechar el diferencial competitivo frente a países con aranceles más altos (Vietnam, India, Indonesia) en sectores de confecciones, agroindustria y productos con mayor valor agregado. También sugieren fortalecer la trazabilidad de origen a través de certificaciones robustas que cumplan estándares internacionales para evitar sanciones por transbordo y acceder a programas de confianza aduanera. Gremios exportadores han expresado su preocupación por los aranceles anunciados por el país norteamericano. Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), advirtió que "el aumento de precio podría afectar el consumo de flores en Estados Unidos, especialmente si la inflación aumenta, pero Colombia está negociando considerando la importancia del mercado estadounidense y el potencial impacto en miles de familias colombianas".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela