¿Qué hacer con la Vuelta a Colombia?
LISANDRO RENGIFO - REDACTOR DE EL TIEMPO @lisandroabel
La Vuelta a Colombia terminó hoy en Bogotá con el título para Rodrigo Contreras (NU Colombia), y tras volver hace años al calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), busca recuperar la credibilidad que alguna vez tuvo
LISANDRO RENGIFO - REDACTOR DE EL TIEMPO @lisandroabel
La Vuelta a Colombia terminó hoy en Bogotá con el título para Rodrigo Contreras (NU Colombia), y tras volver hace años al calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), busca recuperar la credibilidad que alguna vez tuvo. La Vuelta no puede contar con las estrellas del pelotón, ni siquiera con Egan Bernal (Ineos), Nairo Quintana (Movistar) o Daniel Martínez (Red Bull-Bora), por lo que su participación se limita al lote local y a algunos equipos extranjeros, pues es lo que exige la categoría 2.2 en la que está matriculada. No es la Vuelta de los años de Luis Herrera, Fabio Parra o Patrocinio Jiménez, pues en esos años el reglamento sí daba el aval para que corredores de escuadras europeas y que compitieran en el Giro de Italia, Vuelta a España y Tour de Francia la corrieran. Que no tenga la relevancia de antes en el país no indica que en Europa no estén pendientes de sus resultados; al menos eso se desprende de las consultas que hizo EL TIEMPO a Eusebio Unzué, Rafael Carrasco y Álvaro Pino. "Lo fundamental es que la Vuelta a Colombia vuelva a ser el gran objetivo dentro de un calendario sólido y atractivo. Pero para eso es necesario reconstruir esa base que durante años fue tan fértil: pequeñas vueltas regionales, carreras de cuatro o cinco días que permitan formar a los jóvenes y dar sentido al esfuerzo de los equipos y patrocinadores", indicó Unzué, mánager del equipo Movistar. Y agregó: "La Vuelta a Colombia debería ser la cima de todo ese esfuerzo colectivo, como históricamente lo fue. Y si se siguen haciendo las cosas bien -con carreras visibles, con televisión en directo-, estoy convencido de que será un poderoso estímulo para que nuevas generaciones sueñen con ser ciclistas". Carrasco fue la cabeza visible del equipo Kelme. Fue él quien le dio la oportunidad a un ciclista colombiano, Fabuio parra, de ser líder de equipo e ir en busca de los títulos de las tres grandes, en esa época. "De ahí salen los ciclistas que los representan en Europa. No pueden estar los mejores del mundo por reglamento, ni siquiera los Bernal, los Nairo y demás, pero la Vuelta, para nosotros acá en Europa, sigue siendo importante", precisó Carrasco. "Subirla de categoría sería lo ideal. La Vuelta es importante porque acá nos damos cuenta de qué corredores pueden ser importantes para los equipos europeos", precisó Carrasco. Pino, excampeón de la Vuelta a España y director deportivo, piensa muy similar. "En Europa se sigue porque allá hay corredores que pueden venir a este continente. Por eso es que esa carrera en el calendario de la UCI se vuelve mucho más importante. Hay corredores jóvenes que pueden ir a equipos del WT. Hay cantera y por eso la Vuelta es importante para los europeos", contó. "Sería ver la reglamentación UCI. Ya con eso los equipos del WT se verían abocados a participar. Lo otro es que tendrían que ver algunas fechas que sirvieran de preparación para los ciclistas de élite, como hacían el Tour Colombia", dijo.