Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Lo micro es lo grande

ColombiaEl Tiempo, Colombia 19 de agosto de 2025


Julián Domínguez
Los debates económicos en Colombia se han dado en torno a la macroeconomía: tasas de interés, inflación, déficit fiscal, tipo de cambio


Julián Domínguez
Los debates económicos en Colombia se han dado en torno a la macroeconomía: tasas de interés, inflación, déficit fiscal, tipo de cambio. Pero no hemos sido rigurosos en ejecutar desde la micro y esa es una escala más cercana y concreta, donde se ejecutan oportunidades para el desarrollo. La microeconomía está en el corazón de nuestra competitividad y las iniciativas clúster son ejemplo: alianzas que reúnen empresarios, universidades, gobiernos locales y cámaras de comercio, para transformar el panorama productivo. Estas iniciativas han demostrado ser una herramienta, como lo evidencia el informe más reciente del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de Confecámaras. Colombia cuenta con 157 iniciativas clúster en 28 departamentos, articulando a 400.000 empresas, principalmente Mipymes. Se trata de una estrategia profundamente colombiana, verdaderos laboratorios de microeconomía aplicada. Sectores como agroindustria, salud, turismo, energía y logística avanzan en sofisticación productiva, ampliación de mercados y tecnología. De estas iniciativas, 71% se encuentra en nivel intermedio o de consolidación, lo que revela que el país ha superado la etapa de exploración y avanza hacia modelos con estructuras más operativas. Las empresas vinculadas a clústeres presentan una tasa de supervivencia empresarial a cinco años del 71,5%, duplicando el promedio nacional. Además, su probabilidad de movilidad empresarial es 1,7 puntos porcentuales superior a la media del país, confirmando que la cooperación estructurada acelera el crecimiento. Los datos también muestran que 66% de las iniciativas reportan crecimiento en ventas, mientras que 25% ha logrado abrir nuevos mercados internacionales, principalmente en EE. UU., México, España y Panamá. Este avance es notable, especialmente si se tiene en cuenta que 84% de las empresas vinculadas son microempresas, lo que demuestra que los clústeres han sido plataformas de inclusión productiva. Este modelo encarna los principios de la microeconomía: uso eficiente de recursos, alineación de oferta y demanda, generación de valor agregado y equilibrio entre competencia y cooperación. Una economía viva que se organiza desde la inteligencia colectiva colombiana. Además, el impacto es tangible: en Quindío, la agroindustria ya cruza fronteras gracias a la estrategia de internacionalización clúster. En Santander, el sector salud ha crecido con servicios de alta complejidad. En el Eje Cafetero, la construcción impulsa certificaciones verdes y eficiencia energética. Las cifras cuentan una historia, pero el valor está en cada empresario: en los productos que se exportan, los empleos que se crean, los proveedores que se fortalecen, las iniciativas clúster son clave para las políticas públicas vistas desde la microeconomía. En un país que aún tiene tanto por hacer, lo micro es lo grande, porque el desarrollo también se teje desde lo cotidiano, con los empresarios que se levantan cada día a innovar y competir.
Presidente de Confecámaras.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela