Lunes, 01 de Septiembre de 2025

El Ministerio de Hacienda transfiere $68 millones para el subsidio a la energía en lo que va de 2025

El SalvadorLa Prensa Gráfica, El Salvador 1 de septiembre de 2025

Esta cantidad corresponde al 100% de los fondos que el  Ministerio de Hacienda había presupuestado para subsidiar la tarifa de la electricidad este año en El Salvador. En 2024, desembolsó $253.2 millones para subsidiar el gas, transporte público y electricidad.

En los primeros seis meses de este año,
La entidad programó transferir $68 millones al
De esta cantidad,
En cuanto al subsidio para el gas que consume la población, Hacienda consigna un presupuesto de $114.7 millones para el Ministerio de Economía, cuyo monto devengado a junio de este año asciende a $31.2 millones, lo que equivale a un 27.2% de ejecución.
En la actualidad, el Gobierno salvadoreño cuenta con dos mecanismos para subsidiar el precio del gas: una subvención focalizada de $8.04 para hogares y una subvención generalizada para reducir el precio de mercado de este producto.
En el primer semestre de 2025, el ramo de Obras Públicas y Transporte reporta un monto de $30 millones devengados para el subsidio a la tarifa del transporte, según reporta el informe.
A lo largo de 2024, Hacienda desembolsó $253.2 millones para los subsidios al gas, transporte público y electricidad. Esta cantidad representó un aumento de $31.5 millones con respecto a 2023; sin embargo, el nivel es similar a lo reportado en 2022: $253.8 millones, según la memoria de labores 2024-2025 de la entidad.
El año pasado, el fisco tomó $125.1 millones de sus ingresos para el subsidio al gas licuado, $75.1 millones para subsidiar la energía eléctrica y $53 millones para la subvención al transporte. Estos  desembolsos equivalen  al 0.7% del producto interno bruto (PIB) y al 2.9% del gasto corriente.
En 2021, Hacienda destinó $208 millones de las arcas estatales para los subsidios; en 2020, año de la pandemia, el pago alcanzó $145.7 millones. En 2019, el gasto en subsidios fue de $175.4 millones.
Notas de crédito
Sobre estas cifras, el economista Rafael Lemus señala que hay que observar bien los datos porque a la suma de $253.2 millones erogada para el pago de subsidios en 2024 "está incompleta" pues sólo se colocaron los subsidios que se pagaron con "ejecución fiscal", es decir fondos que la cartera recaudó y pagó en el ejercicio reportado.
"Ese dato lo que está reflejando es una magnitud inferior a lo realmente se pagó de subsidios", advierte, pues al analizar la tendencia se aprecia que a partir de 2022 hay una expansión en los subsidios del gas y de la electricidad relacionada con el alza de precios de los derivados del petróleo cuando Rusia invadió Ucrania, explicó Lemus.

En septiembre de 2021, el gobierno promovió una ley transitoria para estabilizar los precios del gas, que se ha ido prorrogando y que aún está vigente.
Según ha publicado Hacienda,
En 2023, la emisión de estos "papeles" alcanzó los $40.1 millones para el subsidio al gas y $96.5 millones para "otros", donde está la deuda con las empresas de energía. En 2024, el fisco emitió notas por $53.2 millones para el gas y $56.7 millones en el apartado con la deuda por el subsidio a la energía.
"Las distribuidoras dieron el servicio, de gas o de energía, y el gobierno lo que hacía era emitir una nota de crédito, un título que emite Hacienda donde dice que les debe por esos servicios", puntualizó Lemus.
En efecto, en 2022 Hacienda consigna el pago de impuestos con notas de crédito por un monto de $21 millones por el subsidio al gas y de $101.8 millones en "otros" (deuda con las distribuidoras de electricidad).
En 2023, el pago de impuestos con notas de crédito subió a $38.7 millones respecto al subsidio al gas y a $140.3 millones en el rubro "otros", donde figura la deuda por el subsidio a la luz. En 2024, la operación fue de $53.7 millones (gas) y de $52.2 millones (otros, energía).
"Hacienda tendría que haber recaudado esos impuestos, pero en realidad no recibe el ingreso sino que recibe la misma nota que emitió. Es como un descuento de los ingresos de impuestos, pero son magnitudes fuertes. Por ejemplo, las más fuertes son las distribuidoras de energía", opinó.

La población no sufrió los aumentos porque se congelaron los precios , pero "es una gran distorsión que no hace transparente los montos de los subsidios y el verdadero ´costo fiscal´ para el país, que ha sido fuerte", valoró Lemus. En 2022, este "costo" podría haber rondado los $400 millones, estimó.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela