Martes, 02 de Septiembre de 2025

Jóvenes, vulnerables ante impactos del clima

ColombiaEl Tiempo, Colombia 1 de septiembre de 2025

El cambio climático provocará que seis millones de latinoamericanos y caribeños menores de 25 años caigan en la pobreza para el año 2030, según un informe de la ONU

El cambio climático provocará que seis millones de latinoamericanos y caribeños menores de 25 años caigan en la pobreza para el año 2030, según un informe de la ONU. El reporte, elaborado por Unicef y la Cepal, dice que en la región hay ahora unos 94 millones de pobres menores de 25 años. Sin embargo, esa cifra aumentará en seis millones por las sequías, incendios forestales e inundaciones provocadas por el cambio climático. "Enfrentan riesgos sin precedentes que amenazan no solo su presente, sino también sus oportunidades futuras", señala el informe titulado "El impacto del cambio climático en la pobreza infantil y juvenil de América Latina". El documento destaca que el cambio climático afecta a los jóvenes y a los niños "de manera desproporcionada", porque son "más vulnerables" y "tienen menos capacidad para soportar y sobrevivir a condiciones climáticas extremas como inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor". Décadas de retroceso Según Unicef y Cepal, en los últimos 30 años la temperatura ha aumentado de manera significativa en América Latina, lo que ha provocado mayores desastres naturales. Las sequías, alerta el estudio, se están intensificando en zonas como el corredor seco centroamericano, el noreste de Brasil y partes del Cono Sur, causando impactos adversos en la agricultura. Esto implica una peor alimentación que puede afectar de por vida a los niños y jóvenes. Por otro lado, la mayor frecuencia de lluvias torrenciales provoca inundaciones y deslizamientos de tierra que dañan escuelas, centros de salud y fuentes hídricas. Además, facilitan la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos. Asimismo, las pérdidas económicas por eventos meteorológicos se han multiplicado casi por diez hasta alcanzar una media de 3.913 millones de dólares al año en la última década. Ese mayor gasto puede significar menos inversión pública en programas de salud, educación, empleo o vivienda, lo que dificulta sacar de la pobreza a millones de personas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela