Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Colombia gastó $7,8 billones en educación el 2024

ColombiaEl Tiempo, Colombia 5 de septiembre de 2025

Una comparación con Estados Unidos muestra diferencias en las fuentes de financiación

Una comparación con Estados Unidos muestra diferencias en las fuentes de financiación. En las universidades públicas de ese país, el 40% de los ingresos proviene de fuentes gubernamentales y el 60% restante de recursos propios, mien- tras que en las privadas sin fines de lucro, el 46% proviene de inversio- nes. En Colombia, en cambio, el 55% de los ingresos de las universi- dades oficiales provino en 2021 de transferencias estatales y el 45% de recursos propios. Vale señalar que el Gobierno radicó en 2024 el pro- yecto de Ley 212 con el fin de refor- mar la financiación de las IES oficia- les. La iniciativa propone indexar los recursos al Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) en lugar del IPC y asegurar que los aportes de la Nación crezcan como mínimo al 70% del PIB. También amplía la cobertura a instituciones técnicas y tecnológicas. El informe advierte, sin embargo, que "el cambio en la indexación de los recursos parece una mejora, pero podría generar un incentivo perverso: mientras más costos, más financiamiento".
La financiación de la educación superior en Colombia volvió al centro del debate con la publicación del Informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana. El documento analiza la estructura normativa, las fuentes de recursos y los retos de sostenibilidad de un sistema que en 2024 destinó $7,8 billones a las 64 instituciones oficiales del orden nacional, de los cuales $6,7 billones fueron para funcionamiento y $891.000 millones para inversión. Ese monto hizo parte del presupuesto nacional de educación que alcanzó $70,4 billones en 2024, equivalente al 14% del Presupuesto General de la Nación. Adicionalmente, el Gobierno destinó $2 billones a financiar la gratuidad de la matrícula en instituciones públicas, casi el doble del desembolso en 2023, que fue de $1 billón. "Entre 2023 y el primer semestre de 2024 se financiaron 2.202.700 matrículas en pregrado en IES oficiales", señala el informe, lo que equivale a un promedio de 734.233 estudiantes por semestre. El semestre con mayor número de beneficiarios fue 2024-I, con 846.640. En 2025 los giros proyectados para las instituciones nacionales caen a $7,1 billones, una reducción explicada por la disminución en los recursos de inversión. El reporte aclara que este año solo se tiene información de 54 instituciones en funcionamiento y 20 en inversión, por lo que la comparación con años anteriores es limitada. En el detalle por institución, se menciona que la Universidad Nacional de Colombia absorbió el 23,6% de los aportes totales en 2024, equivalente a $1,85 billones, seguida por la Universidad de Antioquia con el 7,9%, que significaron $619.399 millones y la Universidad del Valle con el 5,9%, es decir $466.721 millones. En conjunto, las universidades públicas recibieron $6,5 billones en 2023, equivalentes al 0,41% del PIB, mientras que en 2022 los aportes sumaron $5,2 billones, 0,35% del PIB. Otro de los focos tiene que ver con el peso de las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTU) oficiales, que contrasta con su financiación. En 2023 recibieron $310.000 millones, de los cuales el 46,8% correspondió a funcionamiento, pese a atender a más de 600.000 estudiantes, equivalentes al 45% de la matrícula del sector oficial. "No todas las ITTU oficiales reciben recursos recurrentes ya que, en quince de ellas, su norma de creación no vincula a la Nación en su esquema de financiación", precisa el informe. En total, el país cuenta con 119 instituciones oficiales activas, de las cuales 64 son del orden nacional, 40 departamentales y 15 municipales. El reporte indica que "en el marco de la autonomía universitaria, es responsabilidad de las universidades oficiales la presentación y aprobación de presupuestos equilibrados y los ajustes necesarios para garantizar el cumplimiento de las actividades misionales". Sin embargo, la dependencia de recursos del Ministerio de Educación Nacional sigue siendo decisiva, incluso en instituciones que no tienen obligación legal de recibirlos. El sector privado cuenta con 218 instituciones principales y 30 seccionales, lo que eleva el total a 248. Su sostenibilidad depende casi en su totalidad de las matrículas, que representan entre el 70% y el 90% de sus ingresos, destaca el Laboratorio. "Esto significa que su sostenibilidad financiera depende en gran medida del número de estudiantes matriculados", indica el informe. La reducción en los nacimientos y la baja en el número de matriculados se convierten en una amenaza directa para sus finanzas. ¿Cómo se financia la educación superior? De acuerdo con el informe del LEE, el Icetex continúa siendo un actor central en la cofinanciación de la demanda. En 2024 otorgó 55.854 nuevos créditos directos, de los cuales el 92% se destinó a estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Además, administró recursos por $897.288 millones en fondos en administración, con 20.996 nuevos beneficiarios en 32 departamentos. En total, a 2024 había 479.669 beneficiarios activos en más de 80 fondos. La entidad reportó que "durante 2024 se crearon 14 nuevos fondos con un valor total de $60.390 millones, aportados por entidades como el ICBF, el Ministerio TIC y el Ministerio de la Igualdad". La gratuidad mediante Matrícula Cero se consolidó como el programa con mayor cobertura en la historia reciente. Entre 2023 y 2024 la Nación giró $3,1 billones a 64 instituciones del orden nacional, con un giro per cápita que pasó de $782.167 en el primer semestre de 2023 a $1,187.019 en el mismo período de 2024 en precios corrientes. A precios constantes, el incremento fue del 37,2% en ese mismo lapso. El contraste con el gasto internacional revela la magnitud del desafío. En 2022 Colombia destinó el 0,48% del PIB a la educación terciaria desde el gasto público, equivalente a $6,43 billones, frente a un promedio Ocde cercano al 1%. En contraste, el gasto privado alcanzó el 1,04% del PIB, unos $13,94 billones, más del doble del promedio Ocde. En total, el gasto en educación terciaria fue de $20,33 billones, con el 31% aportado por el Estado y el 69% por privados.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela