Tributaria haría más caros los costos logísticos
El comercio exterior colombiano enfrenta un escenario complejo marcado por la caída de las exportaciones, la presión de la reforma tributaria y la incertidumbre frente a la reducción de las ventas de productos minero energéticos
El comercio exterior colombiano enfrenta un escenario complejo marcado por la caída de las exportaciones, la presión de la reforma tributaria y la incertidumbre frente a la reducción de las ventas de productos minero energéticos. Estos desafíos fueron el centro del debate en el Congreso Nacional de Exportadores, organizado por Analdex, donde empresarios y autoridades expusieron la magnitud de los retos que atraviesa el sector. A lo anterior se suman las dificultades que enfrentan los empresarios en el actual contexto, marcado por incertidumbre en materia de aranceles, conflictos armados, presiones derivadas del cambio climático, desplazamientos y bajo desempeño económico del país. Uno de los ejes de la discusión fue la situación fiscal del país. Ronald Bakalarz, presidente de la junta directiva de Analdex, recordó que el Gobierno ha presentado un presupuesto por $556,9 billones para 2026, de los cuales cerca del 60 % corresponde a gastos de funcionamiento. "¿Por qué poner más impuestos cuando se puede recortar el gasto público? Así definitivamente no somos viables como país", expresó. El directivo criticó la propuesta de reforma tributaria que busca recaudar $26,3 billones, pues explicó, que el déficit fiscal alcanzó $69,4 billones, la cifra más alta de los últimos 20 años, lo que llevó a la pérdida del grado de inversión y genera incertidumbre en los mercados. "Las empresas ya no damos más con tanta carga administrativa y fiscal", puntualizó. Ahora bien, teniendo en cuenta que del comportamiento de la situación fiscal del país depende el comercio exterior, el presidente de Analdex, Javier Díaz, señaló que el proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno tendrá efectos negativos sobre la competitividad del país y, en particular, sobre los costos logísticos. Díaz explicó que la iniciativa contempla un incremento en los impuestos a los combustibles, lo que impactaría directamente en el transporte de carga. "Gasolina del 5% al 19%, pero adicionalmente está incrementando el impuesto al carbono. Esto termina teniendo un resultado en el precio del los productos. Por lo tanto eso se traslada a los costos de transporte", señaló. Vale la pena señalar, que los costos logísticos en Colombia representan en promedio el 17,9% del valor de los productos, mientras que en países competidores oscilan entre 8% y 9,5%. Esta diferencia constituye una desventaja para los exportadores nacionales y más para aquellos que deben movilizar materias primas desde el interior del país hasta los puertos. Otra de las preocupaciones tiene que ver con la inversión extranjera. De acuerdo con los expertos, las nuevas cargas tributarias podrían desincentivar la inversión extranjera en el país, ya que "los inversionistas localizan recursos donde tengan la mejor rentabilidad y donde no haya cargas impositivas tan altas. Claramente Colombia no va a ser destino", indicó Díaz. Comercio exterior Durante el Congreso, el presidente de Analdex recordó que la meta del país era superar los US$50.000 millones en exportaciones, pero que este objetivo difícilmente se cumplirá. "El año pasado terminamos en US$49.500 millones. Esperábamos pasar de los US$50.000 millones y no vamos a llegar. Vamos a estar iguales al año pasado, si acaso unos cientos o miles de dólares más, por cuenta del café", indicó. Ahora bien, otro de los aspectos a tener en cuenta tienen que ver con Estados Unidos. Como bien se sabe, la política de Donald Trump impuso aranceles a Colombia del 10%, factor que es considerado positivo frente a otros países competidores de la región quienes quedaron con tarifas más altas. El dirigente gremial señaló que, más allá del contexto internacional, la política interna ha incidido en la caída de las exportaciones. A su juicio, las medidas relacionadas con la transición energética, como la suspensión de proyectos de exploración de petróleo, carbón y gas, han afectado el desempeño del sector minero energético, históricamente uno de los pilares de la canasta exportadora. También, resaltó el repunte de las exportaciones agrícolas, en especial productos como el café, que no ha sido suficiente para contrarrestar la caída del sector extractivo. Insistió en que el país necesita una política clara de apoyo a la agroindustria y a la producción de alimentos. Por otra parte, Michael Shifter, profesor adjunto de la Universidad de Georgetown, destacó que ahora con una posible descertificación Colombia debe empezar a reforzar las relaciones con sus diferentes socios comerciales, incluyendo Estados Unidos. Señaló que esos otros mercados son China, India, Japón y países europeos, que podrían fortalecer el comercio exterior.