Inflación en Colombia volvió a superar el 5% anual en agosto
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en agosto del 2025 el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en el 5,10% en su variación anual
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en agosto del 2025 el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en el 5,10% en su variación anual. Sin embargo, al compararse frente a la variación anual del 2024 se evidencia una baja de un punto porcentual, ya que el año pasado se ubicó en 6,12% y ahora llegó al 5,10%. "El último resultado anual superior al 5% fue observado en mayo del 2025, ese mismo año cuando alcanzó el 5,05%", resaltó Piedad Urdinola, directora del Dane. Dentro de las cifras que se destacaron, se encuentra que el dato mensual llevó a la inflación al 0,19%, un aumento frente al 0,00% reportado en el octavo mes del año anterior. Mientras tanto, en lo corrido del año, la cifra disminuyó al pasar de 4,33% a 4,22% entre enero y agosto del 2025. "Llevábamos más de un año, casi dos años en los que teníamos esta variación de los alimentos por debajo y ya en estos últimos meses vemos como comienza a crecer, incluso está ya un poco por encima de estas otras inflaciones", agregó Urdinola. Dentro del informe que entregó el Dane se resalta que en lo que respecta a la variación mensual, las bebidas alcohólicas y el tabaco presentaron una variación positiva del 0,59% en agosto. A este rubro le siguieron los restaurantes y hoteles con el 0,49%, salud con el 0,46% y los alimentos y bebidas no alcohólicas con el 0,45%. "Vemos que alimentos y bebidas no alcohólicas creció este mes en 0,45% y fue la que tuvo un mayor aporte, de ese 0,19%, la mitad 0,08% lo colocan las frutas frescas y dentro de estas tenemos el mango, la piña, la papaya, el limón y un poco el aguacate que han tenido variaciones positivas con aportes positivos. Tenemos otros alimentos, cada uno de ellos aportando 0,01%, carnes de res y sus derivados, tenemos el pan, el café, las naranjas, plátano y la yuca que contribuyen a este resultado", señaló la dirigente de la entidad de estadística. Por el contrario, los rubros que presentaron una variación negativa fueron: recreación y cultura con el -0,30%, información y comunicación con -0,15%, transporte con -0,03% y prendas de vestir y calzado con -0,02%. En el informe se evidencia el comportamiento de la inflación por ciudades. Dentro de estas se resalta a Cúcuta como la ciudad con mayor variación al reportar una inflación de 0,47%. A esta le siguió, Bucaramanga con 0,43%, Cartagena con 0,42%, Valledupar con 0,39%, Popayán con 0,38%, Armenia 0,36% y Cali 0,34%. Por el contrario, las ciudades que presentaron el costo de vida más bajo e incluso con variación negativa fueron: Santa Marta con 0,35%, Ibagué con -0,08%, Riohacha con -0,03%, Villavicencio con -0,02% y Barranquilla con 0,03%. Vale destacar que este resultado de inflación estuvo en línea con lo esperado por el mercado. En la encuesta mensual de expectativas económicas del Banco de la República el promedio de analistas preveía que el resultado mensual se ubicaría en 0,19%. El mínimo que se proyectó fue de -0,04%, una mediana de 0,20% y un máximo de 0,39%.