Martes, 09 de Septiembre de 2025

‘Hasta $200.000 millones por hora se perderían en un apagón’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 9 de septiembre de 2025

Un reciente estudio de Jorge Valencia, exdirector de la Creg y actual gerente de Asproen reveló que cada vez es más latente el riesgo de un apagón como el de los años 90, el cual ya no es una hipótesis lejana

Un reciente estudio de Jorge Valencia, exdirector de la Creg y actual gerente de Asproen reveló que cada vez es más latente el riesgo de un apagón como el de los años 90, el cual ya no es una hipótesis lejana. Según el experto esto ha sucedido por una serie de decisiones que se han tomado equivocadas que aunadas a la falta de acción podrían llevar al país a un racionamiento con efectos inmediatos para las finanzas de las empresas y el bolsillo de los ciudadanos. Además, resaltó que en el país se ha venido presentando el deterioro de la seguridad energética nacional, es decir, la capacidad que tiene la nación para asegurar un suministro constante de energía de forma sostenible en lo económico y lo ambiental. Entre tanto, mencionó que Colombia atraviesa una crisis estructural acumulada de más de una década que hoy amenaza de forma preocupante la operación de las empresas y la economía de las familias. "Las obras estratégicas llevan años sin ejecutarse, las señales para atraer inversión son ambiguas y algunas decisiones recientes podrían acelerar el desabastecimiento. La consecuencia: un sistema eléctrico con márgenes cada vez más estrechos, incapaz de absorber choques sin afectar a usuarios y empresas", aseguró Valencia. retrasos A su vez, el experto mencionó que uno de los problemas más graves que tiene el país está relacionado con la infraestructura del Sistema de Transmisión Nacional (STN y STR) ya que en gran parte se encuentra retrasada. Ante esto, el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia (XM) confirma que 55% de los proyectos presentan retrasos frente a su fecha prevista de entrada en operación, un porcentaje superior al registrado en años anteriores por la Unidad de Planificación Minero- Energética (Upme). "Solo el 28% de la nueva capacidad de generación avanza sin trabas; el resto enfrenta cuellos de botella por licencias ambientales o conflictos sociales", asegura Valencia. Otro de los síntomas que presenta el sector energético es la baja disponibilidad de agua para generar energía en el país. Así como se presentó en el 2024 que se redujo el nivel de los embalses a cifras inferiores al 30% se proyecta que en 2026 llegue otro fenómeno de El Niño fuerte. "Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. De acuerdo con el operador XM, en agosto —último dato oficial— los embalses hidroeléctricos alcanzaron el 81,8% de su capacidad útil, por encima del promedio histórico cercano al 70%. Sin embargo, la recuperación ha sido desigual: en algunas regiones los niveles siguen rezagados, lo que mantiene el riesgo latente para un país cuya generación es 89% renovable, en su mayoría hidráulica (entre 80% y 83%)", agregó. Dijo que hay que vigilar: el nivel de los embalses (que no llegue a cifras inferiores al 60%), retrasos en la entrada en operación de los proyectos, aumentos abruptos en el precio de la energía y la caída sostenida en la producción de gas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela