La huella de Chile en la órbita mundial
Ayer comenzó la acción del Rally en la Región del Biobío, con pilotos locales y mucho público en las rutas, mientras que hoy será el turno de la serie de Copa Davis ante Luxemburgo en Santiago, el debut de los atletas en Tokio y de la selección masculina de vóleibol en la máxima cita de su disciplina. Aquí, la crónica de la jornada y las expectativas de los protagonistas de las relevantes competencias.
sigue en página 2
Rally: El francés Adrien Fourmaux termina arriba tras una accidentada jornada inicialLa categoría estelar del Mundial de Rally tiene once pilotos. Cinco de ellos ganaron al menos un tramo de los seis disputados ayer, en una muestra de la competitividad y de las variantes que ofrece la 11ª fecha de la temporada, que se desarrolla en la Región del Biobío.
Otra prueba de lo anterior es que hubo cuatro líderes diferentes en la jornada. Comenzó al mando Kalle Rovanperä (Toyota) hasta que tuvo una pequeña salida de la ruta que le provocó un pinchazo. Elfyn Evans (Toyota) heredó la punta, aunque no pudo consolidarla: "En la mañana todo funcionó bien, pero la tarde fue más difícil, no encontramos la velocidad". Luego vino Ott Tänak (Hyundai), que parecía retomar el tranco triunfal de 2019 y 2023, pero el motor de su auto dijo basta.
Y al final del día, sonrisas para Adrien Fourmaux (Hyundai), quien no ganó ningún parcial, pero fue más regular, pese a que igual pasó un susto: casi se vuelca, escena que se vio en vivo en la TV y rápidamente se viralizó. "No fue el único apuro que pasé, fueron muchos. Estoy satisfecho con la consistencia que mostré", sostuvo el francés, que aventaja por apenas un segundo a su coequipo Thierry Neuville y 2,3 a Sébastien Ogier (Toyota).
Alberto Heller, el chileno que corre en la clase principal, fue tan conservador que va 12º en la clasificación general, incluso superado por dos autos del WRC 2, Oliver Solberg y Nikolay Gryazin. "Me costó adaptarme a la velocidad del auto, pero mañana (hoy) vamos a intentar un poco más", avisó.
En tanto, Jorge Martínez va sexto en la categoría WRC 2, con lo que es el mejor latinoamericano y además se impuso en la prueba válida por el Rally Mobil local. "Estamos cumpliendo los objetivos que nos habíamos planteado. Lo que me tiene más contento es que estamos más cerca en los tiempos de los pilotos internacionales", sostuvo el penquista.
Además de Tänak, hubo otros siete abandonos entre los 46 pilotos que largaron ayer.
En Filipinas, el vóleibol masculino vuelve a jugar un partido por Copa del Mundo después de 43 añosEl vóleibol masculino chileno vuelve a un Mundial tras 43 años. La espera por un partido a este nivel termina hoy, cuando los "Guerreros Rojos" se enfrenten a Eslovenia en el torneo planetario que se jugará en Filipinas.
Será un apretón duro, el más fuerte de la fase grupal para los pupilos de Daniel Nejamkin: los eslovenos son séptimos en el ranking mundial, fueron quintos en París 2024, cuartos en el campeonato anterior en 2022 y cuartos en la más reciente Liga de Naciones. Los otros elencos tampoco son fáciles: los germanos están octavos en el escalafón y los búlgaros, en la 15ª plaza.
Debut difícil que Nejamkin asume con calma. "El equipo se ve con mucha expectativa y motivación. La zona que nos tocó es extremadamente difícil, con tres potencias europeas, pero estamos preparados para jugar al máximo y lograr un buen desempeño", aseveró el argentino.
"Cada partido será una oportunidad de mostrar nuestro mejor nivel y aprender de rivales que participan regularmente en la Liga de Naciones y son protagonistas de los torneos más exigentes del mundo", añadió el entrenador.
En la única presencia mundialista, en Argentina 1982, Chile jugó nueve partidos, entre fase grupal y rondas finales, uno de ellos ante la propia Bulgaria. Ganó dos, ambos ante Libia en la segunda ronda y en la definición por la 23ª casilla.
El torneo comenzó ayer con el triunfo de Túnez ante los dueños de casa por 3-0 (25-13, 25-17, 25-23). Los dos mejores de cada zona avanzan a la siguiente ronda y los otros se ordenarán del 17º al 32º lugar considerando su performance en la fase inicial.
Montt enfrenta a la histórica Fraser-Price: "Es increíble despedir a una leyenda en mi serie"Fue una sorpresa, pero también un regalo.
María Ignacia Montt, campeona chilena de la velocidad, ya estaba feliz con haber conseguido la clasificación al Mundial de Atletismo por primera vez en su carrera, tanto en 100 metros como en el relevo corto en Tokio.
Pero recibió otra noticia impensada. La chilena de 29 años competirá hoy (7:37 horas de Chile) en la última serie del hectómetro, utilizando la pista 9, apenas a tres carriles de una de las mejores atletas de todos los tiempos, la jamaiquina Shelly-Ann Fraser-Pryce.
La caribeña (38 años) ganó ocho medallas olímpicas en su prolífica carrera, además de 16 preseas en mundiales (incluyendo 10 de oro), un currículo envidiable que tendrá su último capítulo precisamente en la capital de Japón.
"Estar en mi primer Mundial y correr con Shelly-Ann, a quien he visto correr y ganar muchas medallas, alguien a quien siempre he admirado mucho y estar en la misma serie en su último Mundial es algo súper significativo, más para mí que para ella, jajajá. Es increíble despedir a una leyenda del atletismo en mi misma serie y ojalá me ayude a correr rápido para ver qué podemos hacer", dice Montt.
-¿Cómo se siente por haber clasificado en dos pruebas al Mundial?
"Haber clasificado en 100 metros y en relevos es histórico, nunca una chilena lo había hecho. Estoy muy orgullosa, es muy difícil clasificar al Mundial, era un sueño que tenía desde chica, cuando veía los mundiales en la casa y nunca pensé que podía llegar hasta acá. Recuerdo haber visto el récord de (Usain) Bolt en Berlín 2009 y ahora estoy yo en este torneo, en la misma competencia, es gratificante".
-¿Y con qué expectativas llega a la competencia?
"Nuestra expectativa es hacer las cosas mejor de lo que ya las hemos hecho. Hay que ver qué sale, espero mejorar mis tiempos tanto en la posta como en los 100 metros y ver dónde nos lleva eso".