Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Derecho, respeto y bien común

ColombiaEl Tiempo, Colombia 13 de septiembre de 2025

En 1991, la Constitución fue establecida, a nombre del pueblo colombiano y en ejercicio de su soberanía, con el objeto expreso de "fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo"

En 1991, la Constitución fue establecida, a nombre del pueblo colombiano y en ejercicio de su soberanía, con el objeto expreso de "fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo". Todos, tanto quienes integran las ramas y los órganos del poder público como los particulares y la población en general, estamos sujetos a unas reglas de obligatorio cumplimiento, señaladas en esa Constitución, en las leyes y en las demás normas que componen el sistema jurídico. Tenemos derechos, libertades y garantías, pero, correlativamente, estamos sometidos a deberes, cargas y límites. En cuanto a la organización estatal, es de carácter democrático. El poder público no se ejerce en beneficio o interés de sus titulares sino para el logro de los objetivos del bien público y el interés general. Su ejercicio está sujeto a normas, dentro de un esquema de separación y equilibrio que impide toda forma de concentración, abuso o irresponsabilidad. Hay separación de funciones y mecanismos de mutuo control. Las atribuciones y facultades de las autoridades están definidas en el ordenamiento. Todos los órganos, corporaciones y funcionarios, en sus diferentes niveles, tienen solamente el poder que les otorgan las disposiciones y deben responder cuando desbordan los límites señalados o invaden la órbita de otros órganos o autoridades. De allí que exprese el artículo 121 que "ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la Constitución y la ley". Según el 122, "no habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento". Añade que "ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben". Son las reglas propias de la democracia, que cabe recordar porque a veces se olvidan o se eluden, acudiendo a sofisticadas interpretaciones. Los servidores públicos y la comunidad deberían conocerlas. Están contenidas en normas que deben ser cumplidas. Sobre su alcance y consecuencias, nuestros altos tribunales han sentado jurisprudencia en las distintas materias. Sería mejor que unas y otras -normas y precedentes jurisprudenciales- se tuvieren en cuenta, en vez de las polémicas, distorsiones y errores que a diario se generan desde las redes sociales, con trinos, audios y videos, que no por ser virales son correctos y que muchas veces confunden al ciudadano. En cuanto a las relaciones entre las ramas y los órganos del poder público, que -por causa de la polarización política- son pésimas durante el actual período y tienden a empeorar con vista al año electoral que se avecina, son muchos los colombianos que consideran indispensable -así lo solicitan a gobernantes y opositores- volver a la racionalidad y a la lealtad, sin perjuicio de las diferencias ideológicas. La controversia política puede tener lugar dentro de un mínimo de consideración y mutuo respeto, y cumpliendo las reglas. ¿Será imposible? Valdría la pena reflexionar, pensando un poco más en el pueblo colombiano, en sus necesidades y apremios, con prioridad sobre los objetivos puramente electorales de unos y otros. El Gobierno, el Congreso, los gobernadores y alcaldes, los dirigentes y partidos, los aspirantes y los precandidatos, así como sus redes y medios de comunicación, deberían dejar a un lado las agresiones, las sindicaciones, las peleas intrascendentes y los insultos, para ocuparse en ideas y propuestas en beneficio de los gobernados, en materia de salud, de justicia, de trabajo, de vivienda, de educación, de lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia. En una integración nacional, intercambiando criterios para beneficio público, no para la destrucción del contradictor.
Punto de referencia
José Gregorio Hernández Galindo
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela