Los 15 proyectos que mueven las grúas de la complicada industria inmobiliaria: US$ 1.535 mills. a 2029
Se trata de obras residenciales, otras que desarrollan oficinas, comercio e instalaciones para actividades recreacionales. Representan el 23% del total de US$ 6.706 millones estimado para el quinquenio.
Las inversiones inmobiliarias, especialmente las de viviendas y oficinas, se frenaron en los últimos cuatro a cinco años. Esto, en medio de la débil actividad económica, altas tasas de interés y restricciones de financiamiento, junto a fenómenos como la alta vacancia en edificios de trabajo y elevados stock de casas y departamentos nuevos por bajas ventas.
Pero en la segunda mitad de este año, el rubro de las viviendas registra un mayor dinamismo, pues se están activando compras por el efecto del subsidio a la tasa hipotecaria para unidades de hasta 4.000 UF. Ello, ha generado que algunos en la industria comiencen a hablar de un incipiente inicio de recuperación inmobiliaria, lo que destrabaría el comienzo de nuevos planes, pues hoy los más grandes que están generando movimiento son unos 15, la mayoría en la Región Metropolitana.
Cifras mejoran
De acuerdo a un catastro -al cierre de junio- de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que registra iniciativas con cronograma definido y con un desembolso mínimo de US$ 15 millones, la inversión inmobiliaria para el lapso 2025-2029 se prevé en torno a los US$ 6.706 millones, con 259 iniciativas. Dicho monto es 17% superior al observado a marzo pasado, tras el ingreso de nuevos desarrollos.
Sobre las razones del incremento, Orlando Castillo, gerente general de la CBC, comentó que "si bien no constituye aún un dato concluyente para afirmar reactivación del sector, en los últimos trimestres se ha observado un fenómeno similar, que podría estar asociado, entre otros factores, al programa Fogaes impulsado por los ministerios de Vivienda y de Hacienda, que facilita a las familias de ingresos medios acceder a mejores condiciones de crédito hipotecario". Añadió que "las mejores perspectivas económicas previstas para este y el próximo año podrían favorecer la reducción del stock de viviendas nuevas disponibles, contribuyendo de esta manera a la reactivación del segmento".
Castillo sostuvo que, en el contexto actual, los US$ 6.706 millones son una "cifra positiva, ya que se ubica un 3,9% sobre el promedio de los últimos cuatro trimestres". De todos modos, precisó que "comparado con los niveles prepandemia (2016-2019), sigue siendo un stock relativamente bajo".
Casi 59% de la inversión inmobiliaria actual, equivalente a US$ 3.926 millones, corresponde a edificaciones habitacionales (casas y departamentos); otro 10% (US$ 665 millones) a no residenciales, como establecimientos comerciales, oficinas, entre otros; y 32% (US$ 2.115 millones) a proyectos mixtos que pueden combinar los tipos anteriores.
Las grandes obras
Del total previsto a 2029, hoy son 15 los proyectos de mayor envergadura que están moviendo las grúas de esta industria. Se trata de planes habitacionales, no residenciales y mixtos por unos US$ 1.535 millones, que equivale al 23% del monto quinquenal. Estos se concentran principalmente en comunas de la Región Metropolitana. Solo tres están en otras zonas como O'Higgins, Los Lagos y Magallanes (ver infografía).
A nivel nacional, la RM concentra el 63% del monto quinquenal con 139 proyectos.
Las iniciativas residenciales que más inciden en el cálculo para el quinquenio son Conjunto Armónico Atid (Lo Barnechea), Alto Volcanes (Puerto Montt), Ciudad Parque Chicauma (Lampa), Loteo Valle Los Sauces (Punta Arenas) y Loteo Lo Cruzat (Quilicura).
Con relación a las iniciativas no residenciales, los más significativos para la cifra a cinco años son Fantasilandia San Bernardo y Ampliación Mall Parque Arauco Kennedy Etapa 2. En los mixtos, en tanto, destacan Egaña-Comunidad Sustentable Fase II -ligado a la Inmobiliaria Fundamenta-, Conjunto Huechuraba y Piedra Roja, entre otros.
El proyecto Egaña retomó sus faenas en abril de 2023, tras cerca de un año paralizado por la decisión de un organismo administrativo en materia ambiental. Ahora, Alfredo Palomino, gerente de Arquitectura de Fundamenta, sostuvo que a principios de 2026, esta iniciativa iniciará la operación de su primera etapa, "que contiene el comercio y la conexión al espacio público, para lo que hoy estamos terminando el proceso de cierre con las tiendas y restaurantes que van a operar y configurar este nuevo espacio urbano de la ciudad".
Palomino añadió que "la segunda etapa considera los edificios de vivienda, y se van a entregar a las familias propietarias durante 2027. Hoy la obra avanza a muy buen ritmo y se encuentra en su período de mayor actividad, dando empleo y sustento a más de 1.300 personas y sus familias".
Orlando Castillo comentó que el 60% de los 15 principales proyectos de la RM debería estar construido hacia fines de 2030. Agregó que 10 de ellos iniciaron su construcción hace más de dos años.
Empleo y stock
En materia de empleo, la CBC indicó que el sector inmobiliario, basado en las condiciones del mercado, "ha transitado hacia un escenario más estable, desde enero de 2024, ajustando la demanda de nuevos proyectos. El peak , según el stock actual, se habría registrado en marzo de 2025 con 36.953 empleos".
Con relación al inventario de viviendas nuevas en la Región Metropolitana, el informe aseguró que "se mantiene en máximos históricos, alcanzando 69.800 unidades disponibles".
DistribuciónA nivel nacional, la RM concentra el 63% del monto quinquenal con 139 proyectos.