‘Hay zona gris por los actores no vigilados’: Asobancaria
La aparición de nuevos esquemas financieros, basados en la transformación digital e innovación ha traído consigo avances significativos en el acceso a créditos
La aparición de nuevos esquemas financieros, basados en la transformación digital e innovación ha traído consigo avances significativos en el acceso a créditos. Estos nuevos actores, han producido cambios e el sistema financiero colombiano en los últimos años, con el objetivo de modernizarse, estar a la vanguardia del mundo y poder ofrecer servicios de manera más inmediata para los usuarios. Dichos avances, sin embargo, deben estar acompañados con una regulación que les permita explotar todo el potencial que trae la modernización, que favorezca la competencia y que tenga una reglas de juego justas para todos los actores, según menciona Asobancaria en su informe ‘La competencia en la prestación de servicios innovadores y la importancia de su regulación balanceada’. "Un mercado en competencia, donde la regulación aporta al balance, genera un ambiente de confianza y mejora la eficiencia, lo que resulta en un mayor bienestar para todos los participantes involucrados, tanto desde la oferta como de la demanda"; menciona la principal agremiación de entidades financieras. Según menciona, esta evolución ha traído consigo mayores niveles de acceso, eficiencia e innovación, pero también ha generado importantes retos en materia de regulación y competencia. Por ejemplo, Asobancaria afirma que la digitalización de los servicios financieros, acelerada por la pandemia, ha permitido a las entidades vigiladas ofrecer nuevas alternativas a los consumidores; sin embargo, la entrada de actores no vigilados (principalmente fintech y proveedores de servicios alternativos) ha configurado un escenario de ‘zona gris’ en el que conviven marcos regulatorios distintos. Esta diversidad, según el informe, fomenta la competencia, pero también plantea asimetrías que pueden afectar la equidad del mercado. "En estos términos, la apertura del mercado no debe entenderse únicamente como liberalización, sino como un proceso que garantice que todos los proveedores de servicios cumplan con estándares adecuados de estabilidad, solvencia, seguridad y protección al consumidor", Indicaron. Así mismo, desde Asobancaria resaltaron que "por ello, la definición del contenido y alcance del marco regulatorio para la prestación de productos y servicios financieros y sustitutos debe realizarse con criterios técnicos, prudenciales y de manera progresiva, garantizando el impacto positivo en el mercado tanto para proveedores como consumidores". El informe también destaca la importancia de observar las experiencias internacionales, citando los ejemplos de países como Brasil y México, donde "se han creado marcos normativos específicos para fintech, con figuras como instituciones de pago o sociedades financieras tecnológicas".