Sábado, 27 de Septiembre de 2025

"Si un chico utiliza la IA para que le haga una redacción, pierde la capacidad de escribir y hasta de entender cuál es su propia voz"

ChileEl Mercurio, Chile 27 de septiembre de 2025

En las organizaciones, dice el reconocido especialista, "lo importante es que un grupo se comprometa con una idea", pues "ahí está la fuerza reflexiva de las palabras".

Desde Madrid, España, donde está radicado, Mariano Sigman atiende la llamada cerca de las 9 de la noche. En su trabajo habla de cómo la ciencia de la mente puede ayudarnos a entender la confianza, la comunicación y los desafíos que atraviesan las empresas y los trabajadores.
Sigman, argentino, es autor de "El poder de las palabras", libro convertido en best seller , y tiene más de 150 publicaciones en revistas científicas internacionales. Ha participado en TED Global y es considerado uno de los divulgadores más influyentes de la neurociencia en habla hispana. Su estilo combina experimentos en vivo con un afán por traducir la investigación a la vida cotidiana, desde la toma de decisiones hasta la gestión de equipos.
El próximo viernes 3 de octubre estará en Chile como conferencista principal del "Congreso relaciones laborales, una apuesta inteligente", organizado por la Fundación Carlos Vial Espantoso en el marco de sus 25 años de vida. El encuentro será en la Universidad Católica, abierto y gratuito, y contará con paneles sobre los desafíos de la agenda laboral y la presentación de un estudio que sistematiza un cuarto de siglo de información sobre gestión de personas.
Con voz algo cansada, pero entusiasta, Sigman entra rápidamente en sintonía.
-Usted suele incluir experimentos y juegos en sus conferencias. ¿Por qué ese enfoque puede ser útil también para el mundo laboral?
"Uno incorpora el conocimiento mucho mejor cuando lo ha actuado en primera persona que cuando simplemente se lo cuentan. Me parece que eso genera una comprensión y una memorización mucho más significativa".
Explica que estas dinámicas permiten evidenciar sesgos y errores de pensamiento de manera vivencial. "Cuando uno vive el experimento en carne propia, entiende con claridad qué tan fácil es equivocarse y qué tan útil es conversar con otros para corregirse". Por eso en sus charlas busca que el público no solo escuche, sino que participe activamente.
-Ha planteado la idea del "sedentarismo cognitivo" frente a la inteligencia artificial. ¿Existe un riesgo real de volvernos más dependientes y perder capacidades?
"La idea del sedentarismo cognitivo es real. Cuando uno deja de utilizar una habilidad cognitiva, esa habilidad se entumece. Si uno deja de utilizar la memoria, la memoria se entumece; si deja de dirigir la atención, esa facultad se entumece. Y eso depende en gran medida de cómo utilicemos la inteligencia artificial".
"Si un chico utiliza la IA para que le haga una redacción, pierde la capacidad de escribir y hasta de entender cuál es su propia voz. Pero si la utiliza como una bicicleta, para llegar más lejos en el mismo tiempo, manteniendo el esfuerzo, entonces la IA multiplica nuestro trabajo en lugar de suplantarlo".
"GPT también lo tiene la empresa de al lado"
-¿Cómo deberían enfrentar las empresas este dilema y evitar caer en la dependencia? "Hay que entender que GPT lo tiene uno, pero también lo tiene la empresa de al lado. Es un poco como el doping en el deporte: la herramienta ayuda, pero sigue ganando el más fuerte". Subraya que el verdadero riesgo es perder identidad: "Si uno pierde su propia voz y su identidad, desaparece".
-En su libro "El poder de las palabras" usted escribe sobre cómo el lenguaje moldea decisiones. ¿Qué enseñanza puede extraerse para los liderazgos en las organizaciones?
"Cuando uno conversa con alguien y dice sus ideas en voz alta, muchas veces descubre que no eran tan buenas como creía. Esa dinámica mejora la toma de decisiones y genera motivación".
"Un líder debe entender que tiene la última palabra, pero que puede emancipar al otro pidiéndole su mirada para tomar mejores decisiones".
-Usted ha destacado que "el poder de los pequeños grupos no proviene de su autoridad, sino de su compromiso con la causa". ¿Cómo se traduce esto al liderazgo corporativo?
"Lo importante es que un grupo se comprometa con una idea. No porque esté demostrado que es la correcta, sino porque creen en ella y trabajan con la convicción de demostrar que funciona. Ahí está la fuerza reflexiva de las palabras: ese compromiso puede hacer que una idea se materialice, como una especie de profecía autocumplida".
''La idea del sedentarismo cognitivo es real. Cuando uno deja de utilizar una habilidad cognitiva, esa habilidad se entumece".
De la confianza y de la duda-En varias ocasiones usted ha señalado que el diálogo permite mejorar sustancialmente nuestra forma de pensar. ¿Qué ocurre en una empresa que no comunica bien su propósito hacia adentro?
"Cuando hay una comunicación ágil y efectiva, mejora enormemente la resolución de problemas, comparado con cómo lo haría una persona sola o un grupo sin un buen protocolo de comunicación. Eso tiene una enorme relevancia en el mundo corporativo".
Agrega que en grandes compañías "la información no llega a quien debe llegar. No hay mala fe, no hay mezquindad, pero sí protocolos ineficaces que derivan en errores graves". Para Mariano Sigman, lo central es entender que la calidad de las decisiones no depende solo del talento individual, sino de cómo circula la información dentro de una organización.
-¿Cómo se relaciona esto con la confianza, un tema central en su trabajo, y que será parte de su conferencia en el congreso?
"La confianza es un constructo complejo y sofisticado. Es una suerte de estimativo de probabilidad: confiar en uno mismo, en otra persona o en una decisión".
Advierte que ese cálculo suele estar distorsionado: "Muchas veces confiamos demasiado en algo que no merece tanta confianza, o al revés, dudamos de lo que deberíamos confiar". Y añade que la desconfianza, en ciertos contextos, cumple un rol adaptativo: "A veces dudar está bien: es óptimo, sobre todo cuando uno tiene que tomar decisiones muy importantes y no tiene suficiente información".
Para Sigman, ese vaivén entre confianza y duda explica en parte las dificultades actuales de las empresas para sostener relaciones laborales sólidas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela