Ciudad: obras en el subte, una nueva línea y cambios en el ABL, los principales ejes del proyecto de presupuesto de 2026
La aprobación del proyecto demandará de al menos 31 votos del total de los 60 diputados que integran la Legislatura
El gobierno porteño proyecta gastar más de $17 billones el próximo año , con un 20% destinado a infraestructura focalizado en la red de subtes ; mientras que impulsa un esquema impositivo en 2026 para el ABL que se actualizará por inflación y tendrá un ajuste en inmuebles de mayor valuación fiscal
La aprobación del proyecto demandará de al menos 31 votos del total de los 60 diputados que integran la Legislatura
El gobierno porteño proyecta gastar más de $17 billones el próximo año , con un 20% destinado a infraestructura focalizado en la red de subtes ; mientras que impulsa un esquema impositivo en 2026 para el ABL que se actualizará por inflación y tendrá un ajuste en inmuebles de mayor valuación fiscal.
Así se desprende de las leyes que la administración de Jorge Macri presentó en la Legislatura porteña. Su aprobación antes de fin de año demandará de al menos 31 votos del total de los 60 diputados que integran el Parlamento. Además, la gestión local envió una ampliación del presupuesto en curso por $557 mil millones.
La formulación del Presupuesto 2026 tomó como referencia los lineamientos macroeconómicos establecidos por el gobierno nacional, que contemplan una variación del nivel de actividad del 5%, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar al cierre del próximo período.
Respecto de las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en $17,3 billones, en tanto que las remuneraciones del personal representan el 41,3% del presupuesto, con una previsión de $7,15 billones.
Por su parte, la estimación de los Recursos Tributarios es de $14,1 billones, de los cuales $12,5 billones corresponden a recursos propios, en tanto que $1,5 billones refieren a los ingresos en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos.
Sobre este punto, desde el Ejecutivo porteño reiteraron el reclamo al Estado nacional por el pago de los US$6000 millones acumulados desde septiembre de 2020 y solicitaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación avanzar en la restitución plena del coeficiente del 3,5%.
Áreas sociales
Tras la presentación del paquete de proyectos, el ministro de Hacienda y Finanzas de la ciudad, Gustavo Arengo, resaltó que "se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que alcanza los 17 billones de pesos y que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad ".
En cuanto al presupuesto para las áreas sociales, Arengo destacó que "casi el 62% del total del presupuesto estará destinado al cuidado de los vecinos. Para eso, Educación tendrá la partida más alta, con el 20%, seguido por Salud, con el 16,5% ".
En ese sentido, detalló que "estamos destinando una partida de 285.000 millones de pesos para el inicio de las obras de la nueva línea F de subte y también se van a renovar por completo todas las formaciones de la línea B, la más utilizada por los usuarios, entre muchas obras más".
Los obras en transporte y movilidad
Uno de los aspectos destacados del Presupuesto 2026 es la suba en la inversión de capital, que representará el 20% del total —cuatro puntos por encima del promedio histórico— con especial prioridad en el área de transporte. Allí se destinarán poco más de $1 billón, lo que implica cuadruplicar el nivel de inversión respecto de 2023.
La obra "más trascendente e importante" según evaluaron en la gestión porteña será el inicio de los trabajos de la nueva Línea F de subterráneos, que unirá Barracas con Plaza Italia mediante 12 estaciones y sumará 300.000 pasajeros diarios a la red .
Para ello, se prevén $285.000 millones el próximo año, en el marco de un proyecto total a cinco años estimado en US$1500 millones, cuya licitación internacional se lanzará en octubre y para la cual ya manifestaron interés unas 22 empresas de todo el mundo.
Además, se avanzará en la renovación de vagones de las líneas A, B y C, la modernización de la D, la primera etapa del sistema de Trambús eléctrico y obras en la Autopista Dellepiane y distintos pasos bajo nivel en las Comunas 6 y 12.
También se incluyen inversiones estratégicas para el mantenimiento de edificios escolares, la implementación de la Historia Clínica Electrónica y equipamiento de alta complejidad en hospitales, la finalización del Centro Penitenciario Marcos Paz para alojar a los detenidos en el Complejo de Devoto y la puesta en valor del Autódromo Gálvez para la categoría Moto GP.
En números, los servicios sociales continúan representando el mayor esfuerzo presupuestario del distrito, con un 61,7% del total. Educación concentra el 20% del gasto, con $3,46 billones asignados; Salud, el 16,5%, con $2,86 billones; y Promoción y Acción Social, el 9,3%, con $1,6 billones. En tanto, Seguridad tendrá una participación del 15% y la atención de la deuda se ubicará en 1,5%.
El ABL y el alivio fiscal para trabajadores no profesionales
A diferencia del esquema vigente, desde el año que viene solo se actualizará por inflación el impuesto del ABL-Inmobiliario, que es el que grava a todos los inmuebles situados en la ciudad y obliga al pago de un tributo de carácter anual, dividido en 12 cuotas mensuales. Así, dejará de regir el coeficiente geográfico al cálculo de la tasa.
No obstante, este sistema impactará en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones -lo que reúne al 63% del padrón- mientras que aquellas propiedades que sean superiores -el 37% restante de las partidas- se ajustará por inflación más 1% mensual.
Para el impuesto de Patentes, se mantendrá el cálculo de acuerdo a la valuación de cada vehículo en el mercado automotor. De esta manera, del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se encuentra dentro de los tres tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%.
Para los dueños de autos eléctricos, permanecerá vigente la eximición del pago del impuesto a las patentes y en los vehículos híbridos se mantendrá el esquema actual que prevé que no se abone la tasa durante los primeros dos años y una progresiva reducción anual del beneficio, hasta que en el sexto año comienza a abonar el impuesto completo.
En el caso de los Ingresos Brutos, el proyecto del Ejecutivo propone la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado que alcanza un universo de 142.235 contribuyentes.
Entre estos servicios no profesionales figuran los rubros como plomería, electricidad y gas, además de peluquería, centros de estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza, entre otros.
La iniciativa contempla eximir del 100% del pago del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A - fijado en $8.999.597- en el cual se ubican unos 79.590 contribuyentes
Por su parte, la reducción del impuesto será de entre el 25% y 75%, de acuerdo la categoría de aquellos trabajadores que facturen anualmente entre $8.992.597 y el límite superior del Tramo F ($33.809.379).
El alivio fiscal para los trabajadores no profesionales fue una de las iniciativas que el Ejecutivo remitió a la Legislatura a inicios de año. Sin embargo, no logró el consenso de las otras fuerzas políticas para la sanción. La falta de apoyo respondió a que la oposición buscaba que el beneficio llegara a un universo más amplio.
Por lo tanto, se espera un nuevo debate frente a este tema en los próximos meses en la Legislatura. Como puntapié estará la visita del ministro al Parlamento el próximo 9 de octubre, mientras que la ronda de funcionarios para explicar en detalle el presupuesto de cada ministerio será entre el 13 y 24 con la idea que llegue al recinto a fin de noviembre.