Jueves, 02 de Octubre de 2025

"Jamás vamos a aceptar ningún tipo de violencia dentro de la universidad, por ningún motivo"

ChileEl Mercurio, Chile 2 de octubre de 2025

Miles de estudiantes permanecen sin clases presenciales tras la violenta toma de la USACh, que incluyó destrozos y el saqueo de la oficina del académico. Los alumnos votaron extender el paro hasta el sábado.

El cuadro del retrato oficial del Presidente Gabriel Boric amaneció ayer puesto de cabeza en la entrada de la Universidad de Santiago (USACh), por la calle El Belloto. Había sido sustraído unas horas antes, cuando un grupo de estudiantes irrumpió en la oficina del rector Rodrigo Vidal, causó desmanes e incluso lanzó por la ventana un sofá, para ofrecerlo más tarde en Facebook por $100 millones.
Mesas y sillas trababan los portones, señal de que la ocupación estaba establecida, mientras encapuchados custodiaban con recelo las inmediaciones del plantel estatal.
La irrupción vandálica se produjo luego de una movilización convocada por la Federación de Estudiantes el martes en la tarde, la que decantó en la toma y un paro, que se acordó duraría hasta la medianoche del sábado y que mantiene sin clases presenciales a más de 23 mil estudiantes.
La U. de Santiago condenó de manera categórica los incidentes y anunció que interpondrá denuncias ante el Ministerio Público, además de iniciar procesos disciplinarios contra los responsables de los destrozos.
Los hechos también generaron un repudio entre las autoridades, e incluso el ministro de Seguridad, Luis Cordero, indicó que "no solo se está afectando el derecho a la educación, se está afectando lo que representa la vida universitaria (...). Para el Gobierno, lo que ocurrió al interior de la USACh no es simplemente un acto de vandalismo: es la afectación de la autonomía universitaria, esta vez por parte de sujetos que amedrentan a las autoridades universitarias, lo que resulta inadmisible".
Los motivos del asalto
La toma se inició sin un petitorio formal. No obstante, las consignas de los estudiantes fueron claras en su reclamo, apuntando a los recursos que el plantel ha destinado a defender la impugnada elección del rector Vidal. Esto, porque el Tribunal Electoral ha cuestionado en esta y otras elecciones la exclusión de los profesores por hora del padrón, primero en 2019 y luego en 2022, fallos que la universidad ha intentado revertir mediante la contratación de estudios jurídicos.
En esta ocasión se contrató al estudio Colombara por UF 2.500 (unos $98 millones) para litigar el caso. De esto, se ha pagado alrededor del 40%, por casi tres años de litigio.
El camino legal no ha sido fácil para Vidal. Incluso, el Primer Tribunal Electoral Metropolitano anuló en mayo la elección del arquitecto, que fue elegido como rector en 2022, ordenando convocar a nuevos comicios, al acoger los reclamos por la exclusión de más de 3.000 académicos del padrón electoral. Sin embargo, también se apeló a esa sentencia.
La convocatoria al paro fue para "exigir mayor transparencia ante los hechos ocurridos sobre la situación de los $100 millones y demostrar el descontento respecto a estos gastos, que para nosotros son injustificados", dijo Andrea Abarca, presidenta de la federación.
También indicó que "para nosotros es vital que no se tomen medidas disciplinarias contra nuestros compañeros (...), eso es esencial. Queremos recalcar que (...) los estudiantes somos quienes hacemos esta universidad y sin nosotros no existe". Y subrayó que no tienen poder para elegir al rector, siendo ese un punto que demandan.
"Inusitado y anormal"
El rector Vidal conversó con "El Mercurio" y aseguró que lo ocurrido, "con ese nivel de violencia, fue algo bastante inusitado y anormal".
Asimismo, sostuvo que "ha sido difícil comprender que un grupo minoritario finalmente entrara a la casa central, a la rectoría y produjera las acciones que se pudieron ver. La comunidad en general está bastante sorprendida". "Ocurrió algo que tal vez se les fue de la mano, no estaba programado", dijo.
"Jamás vamos a aceptar ningún tipo de violencia dentro de la universidad, por ningún motivo. Nuestra universidad y las universidades son lugares de pensamiento, de reflexión, de análisis, de encuentro, de distracción, de recreación, de cultura, de arte, de ciencia, y podemos estar en desacuerdo", aseveró.
El arquitecto además afirmó que no siente "temor del estudiantado, para nada, ni de este grupito que violentó, tampoco. Lo que yo hago es tomar las decisiones que tengo que tomar para que con la comunidad, en su gran mayoría, que está con una lógica muy distinta a lo que se dio, podamos ir retomando las actividades".
Ante los reclamos por el gasto en la defensa por la impugnación del padrón electoral, Vidal sostuvo que contratar un estudio jurídico para la defensa de "temas complejos" es "absolutamente usual" en universidades, empresas o el mismo Estado, y que, en su caso, la decisión fue de la junta directiva.
Además, remarcó que "las personas que llevaron adelante esta impugnación la iban a llevar independientemente de quien fuera electo rector", pues es contra el sistema en que se elige dicha autoridad.
Finalmente, aseguró que "estamos abiertos a conversar, a dialogar con el estudiantado, resolver sus dudas".
No obstante, a más de un día de iniciarse la toma, planteó que los estudiantes aún no entablaban una conversación con la casa de estudios para evaluar sus solicitudes.
Malestar
Hace casi tres años, la USACh firmó un contrato directo con el estudio Colombara por casi $100 millones de pesos para defender la impugnada elección del rector.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela