Jueves, 02 de Octubre de 2025

Sistema de salud, en suspenso y crisis de pacientes se agrava

ColombiaEl Tiempo, Colombia 2 de octubre de 2025

Las discusiones en torno al camino que se tomara sobre el futuro del sistema de salud no avanzan, no solo porque los debates y las ponencias sobre la reforma están estancadas en el Congreso de la República, sino también porque mientras se espera el diálogo, la crisis se agudiza costando la vida de miles de pacientes

Las discusiones en torno al camino que se tomara sobre el futuro del sistema de salud no avanzan, no solo porque los debates y las ponencias sobre la reforma están estancadas en el Congreso de la República, sino también porque mientras se espera el diálogo, la crisis se agudiza costando la vida de miles de pacientes. A pesar de que están radicadas estas propuestas de reforma, la del Gobierno, la alternativa y la de archivo, ninguna de ellas está teniendo un trámite en el Legislativo y de acuerdo con los expertos el articulado radicado por el Gobierno no resuelve los problemas, ni la crisis estructural en la que está el sistema de salud. Mientras se continúa en la pausa de los debates, los pacientes siguen denunciado la falta de tratamientos, de medicamentos y el freno de la prestación de servicios. Pero los expertos coinciden en que esta situación se está viviendo por cuenta de la desfinanciación del sistema, al igual que la "intransigencia del Gobierno". Diego Gil, director de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) denunció que en lo que va de este 2025, al menos 1.500 pacientes con estas condiciones han fallecido, y no por razones "ineludibles", como lo aseguró el mismo Ministerio de Salud, sino por la falta de acceso a un tratamiento oportuno sobre sus enfermedades. De acuerdo con las cifras de la Federación, del canal endémico entre 2018 y 2024 el promedio de fallecimientos de personas con enfermedades raras llegaba en su máximo dato a cerca de 160 muertes, cifra que se alcanzó en junio, porque en los otros meses se mantuvo por debajo de ese número. Pero la situación se exacerba durante este año pues los fallecimientos de personas con enfermedades raras no solo están por encima del promedio de los siete años anteriores, sino que además se ha consolidado como el dato más alto de los últimos 10 años. Fecoer reportó que en enero se hablaba de cerca de 140 fallecimientos, para en febrero estar un poco por encima de ese número. En marzo se presentó el primer pico con más de 205 muertes, en abril bajó a 200. En mayo subió a un poco menos de 220 y para junio y julio 170 muertes. Pero, solo analizando el mes de agosto de este año, el número de muertes se dispara y alcanza los 240 fallecidos. Durante ese 2025 ya se pasan las 1.500 personas que perdieron la vida en estas condiciones. "En este año, cada mes mueren más pacientes de enfermedades raras que en los últimos siete años", expresó Gil. Retomando las discusiones sobre la reforma de la salud, tanto Diego Gil como otros expertos, coinciden en que la reforma no resuelve los problemas del sistema, debido a que se sigue desconociendo la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los desafíos que tiene la salud colombiana. "Hemos advertido en múltiples oportunidades que la reforma formulada por el Gobierno Nacional no resuelve las complejidades y problemáticas de la población con enfermedades raras. Desde diferentes puntos de vista ya está demostrado con el modelo fallido de los docentes que no funciona. ¿Cuántas personas más necesitamos que mueran para caer en cuenta que debe adoptarse medidas urgentes e inmediatas para resolver la crisis?", sostuvo el director de Fecoer. Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático, le aseguró a Portafolio que la resistencia de la Comisión Séptima del Senado a aprobar este proyecto de ley, lo que evidencia es la intransigencia que ha tenido el Gobierno, que construyó esta iniciativa de espaldas a médicos, académicos y, principalmente, de los pacientes. "Hay que recordar además que existen dos experiencias que evidencian lo que puede suceder si se llega a aprobar esta reforma. La primera es lo que el propio ministro Jaramillo ha denominado que es el piloto de la reforma a la salud con el Magisterio y por otro lado está el tema de las intervenciones de las EPS", dijo. Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud y exministro de la cartera, destacó que una posición mayoritaria en el Congreso no ve que la reforma planteada por el Gobierno es la que el sistema de salud colombiano requiere, con el riesgo además de que pueda empeorar la situación que ya se está viviendo. "Además, no soluciona los problemas que tiene el sistema de salud. Adicional a eso, las estructuras que proponen son un retroceso y como hemos dicho, no le soluciona particularmente a usuarios y pacientes una ruta adecuada de acceso a la prestación de los servicios", opinó. Advirtió que el inconformismo que se está viviendo en el Congreso con la reforma, también puede estar direccionado a que el Gobierno busca imponer su proyecto de ley sin negociarlo. "Mientras eso suceda, va a ser muy difícil que ese articulado avance", insistió. El analista Carlos Arias, resaltó que hay inconformismo con las reformas en el Congreso porque no se han atendido las observaciones y recomendaciones, no solamente de los congresistas de oposición, sino de las asociaciones de pacientes, de medicamentos y de enfermedades huérfanas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela