Crecimiento no es sostenible a largo plazo: Banrepública
En el marco del Congreso anual de Confecámaras, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, lanzó una advertencia sobre el rumbo de la economía colombiana
En el marco del Congreso anual de Confecámaras, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, lanzó una advertencia sobre el rumbo de la economía colombiana. Según informó El Tiempo, el crecimiento que actualmente muestra el país enfrenta serias limitaciones y no podría mantenerse en el mediano y largo plazo. "Hacia futuro tenemos una perspectiva con un déficit fiscal fuerte y una necesidad de ajustar la economía grande. Con este crecimiento de la demanda que estamos viendo posiblemente no será sostenible", afirmó. El gerente del Emisor fue enfático en señalar que la sostenibilidad no depende exclusivamente de la política monetaria ni de la reducción de tasas de interés, sino de la competitividad estructural de la economía. "Si bien las tasas han bajado, las de largo plazo subieron. Sin un gasto público equilibrado se vuelve difícil ser sostenible. Además, hay dudas sobre la capacidad del gobierno de seguir endeudándose al ritmo que se necesita y eso hace que a futuro no se pueda sostener", advirtió. Villar también explicó por qué el Banco de la República detuvo el ritmo acelerado de recortes en su tasa de intervención, luego de haber alcanzado un pico de 13,4 %. Dijo que tres factores obligaron a moderar la estrategia. El primero es el aumento del salario mínimo en 2025, que calificó como "muy fuerte", y que afectó el proceso de reducción de la inflación hacia la meta del 3%. "Es bueno elevar los salarios, pero cuando se hace desconociendo las metas de inflación se puede afectar la reducción y se termina sacrificando el poder adquisitivo de los trabajadores por una vía diferente", explicó. El segundo factor tiene que ver con el deterioro del déficit fiscal, que empezó a evidenciarse desde noviembre de 2024, con proyecciones peores a las previstas inicialmente por el Gobierno. Y, porúltimo, citó el repunte inesperado del crecimiento económico, impulsado en parte por fenómenos internacionales, que incrementó las presiones de demanda. "El Banco de la República se ha visto forzado a frenar el proceso de reducción bastante fuerte que traíamos de la tasa de interés. Desde noviembre solo hemos podido bajarla en dos oportunidades", dijo. Con estas declaraciones, Villar envió un mensaje de cautela: el país requiere disciplina fiscal, equilibrio en el gasto y mayores niveles de competitividad si quiere asegurar un crecimiento económico sostenido en los próximos años.