Sábado, 04 de Octubre de 2025

Renovación en el Banco Central

ChileEl Mercurio, Chile 4 de octubre de 2025

La situación fiscal y el impacto de la tecnología en el manejo monetario imponen mayores desafíos para el Banco y su Consejo.

A fines de este año termina su período como consejera del Banco Central la actual vicepresidenta, Stephanie Griffith-Jones, quien asumió en marzo de 2022 para completar el mandato de Mario Marcel, luego de que este dejara la institución para integrarse al gabinete del Presidente Boric. Corresponde entonces al actual gobierno nominar a su reemplazo, el que deberá ser aprobado por el Senado, de acuerdo con lo establecido en la ley orgánica constitucional que rige al instituto emisor.
Desde su conformación como organismo autónomo, el sistema político encargado de nominar y aprobar las designaciones en el Banco Central ha sido cuidadoso en cautelar dos principios importantes: una alta competencia profesional para el cargo, y la existencia de equilibrios entre las sensibilidades políticas de los consejeros, no en cuanto a que estos sean representantes de determinados sectores o posiciones, sino como un mecanismo para asegurar la diversidad en la integración de un ente tan relevante. Este punto es de particular importancia. Los consejeros evidentemente tienen posturas políticas personales, pero deben abstraerse de tomar decisiones con esa perspectiva, y menos de involucrar a la institución en situaciones que puedan minar su autonomía.
Las tensiones institucionales de los últimos años no han impedido que estos principios se mantengan, y en este caso será responsabilidad del Gobierno -y en particular del ministro de Hacienda- asegurar que el reemplazo de la consejera saliente ratifique esta línea y no deje dudas sobre las competencias profesionales, independencia política y criterio en el actuar de quien asuma.
En el futuro, los desafíos del Banco Central son significativos, donde dos temas emergen con claridad. Por una parte, los desafíos fiscales constituyen una novedad para un país que se había caracterizado por la solidez de sus cuentas públicas, lo que introduce un reto inmenso para el marco de política monetaria que se construyó precisamente sobre la base de una política fiscal sólida y previsible. Por otro lado, los cambios tecnológicos están introduciendo modificaciones importantes en el mercado del dinero y, por tanto, en la manera en la cual funciona la política monetaria. La experticia en estos temas, además de necesarios conocimientos monetarios, son deseables para liderar la institución en los próximos años.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela