Sábado, 04 de Octubre de 2025

La concurrida cita sobre relaciones laborales donde Boccardo habló del desafío de la automatización

ChileEl Mercurio, Chile 4 de octubre de 2025

Los cambios en los trabajos, producto de la introducción de nuevas tecnologías obligan a resignificar el rol de las empresas, del trabajo y de la productividad. En este sentido, la relaciones laborales debiesen ser una prioridad para el país, coincidieron autoridades en la materia.

En un momento, los cientos de asistentes a un encuentro en el Centro de Extensión UC se pusieron a practicar gallito inglés, ese juego en que dos personas disputan puntos por quién atrapa más veces el pulgar de la otra, mientras se toman las manos. Todos reían mientras batallaban a ojos cerrados, como les pidió el neurocientífico argentino Mariano Sigman, quien con este experimento les mostró cuán arraigado es el instinto tanto por jugar como por competir. Se trata de habilidades que, en el ámbito laboral, se combinan con otros atributos, como la confianza.
El marco de ese ejercicio o la idea de celebrar en el trabajo como equipo de fútbol, apuntan a lo que los distintos invitados a esta masiva cita organizada por la Fundación Carlos Vial Espantoso (FCVE) acordaron sobre cuál debe ser el objetivo de las empresas que creen de verdad en el valor de sus trabajadores.
Las reflexiones sobre la automatización
Y hay desafíos. Uno de ellos es la automatización y la aplicación de la inteligencia artificial, que alteran con rapidez el mercado laboral. "Son cambios muy acelerados que, a mi juicio, todavía se ha puesto mucho el foco en los puestos de trabajo que se van a perder por la automatización y la inteligencia artificial, y poco en cómo esto va a cambiar de manera cualitativa el modo de producir, de educarnos y de formarnos", dijo ayer el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, en el congreso "Relaciones Laborales, una apuesta inteligente", por los 25 años de la FCVE.
"En el mundo del trabajo me ha tocado observar cambios que son mucho más cualitativos. Formas, por ejemplo, de organizar internamente la producción, tomar decisiones de manera automatizada", señaló el ministro.
Ejemplificó el desafío con el caso de cómo la automatización puede afectar principios del mundo laboral, como son la certeza remuneracional, es decir, que un trabajador sepa que por hacer un determinado trabajo le corresponde un determinado salario. "Hoy día, muchas veces hay mecanismos automatizados que están tomando decisiones casi en tiempo real que, dependiendo de ciertas acciones, ciertos trabajos, te van calculando la remuneración. El propio empleador, al haber delegado esto a plataformas algorítmicas, no tiene cómo saber exactamente cómo se calculó el salario. Estamos frente a ese tipo de desafíos", afirmó.
Prioridad ministerial
La intervención de la autoridad se da en el contexto en que el alza de los costos laborales -atribuibles en parte a políticas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el alza del sueldo mínimo, según el Banco Central- ha impulsado a las empresas a acelerar la automatización o digitalización de procesos para aumentar la productividad de sus trabajadores.
Según publicó "El Mercurio" el martes pasado, el desafío asociado a la automatización no aparece como una de las prioridades del Ministerio del Trabajo, al menos según indican en su página web, donde sí figura, por ejemplo, la negociación colectiva multinivel.
Además, en los últimos dos años, el Ministerio del Trabajo ha publicado alrededor de 510 comunicados de prensa. Del total, solo 11 (2,2%) se centran en temas como la inteligencia artificial, la digitalización y la automatización.
"Muchas tareas que se hacían a partir de oficios, que tienen mucha experiencia, empiezan a desaparecer. Eso no solamente significa a veces que desaparece una habilidad, una competencia que tenemos que reemplazar con capacitaciones, sino que también muchas veces es una identidad laboral que desaparece y eso también significa muchas veces pérdidas de sentido", afirmó Boccardo.
La resignificación del trabajo
La transformación de las labores que realizan los empleados también implica abordar cómo cambia el sentido del trabajo. "En medio de cambios tecnológicos y sociales acelerados, con una incertidumbre como una gran certeza, planteamos la necesidad de resignificar el rol de la empresa del trabajo y de la productividad", destacó María Isabel Vial, presidenta de la Fundación Carlos Vial Espantoso.
En tanto, Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se guió por el dínamo que vinculan el progreso con las relaciones laborales. "El modo en que Chile logre avanzar hacia relaciones laborales más colaborativas, transparentes y centradas en la dignidad de las personas, es decisivo para la productividad de nuestras empresas, pero también para la cohesión social y la sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo", aseguró.
"No podemos olvidar jamás que, hasta hoy, en la raíz de muchas tensiones sociales, se encuentran aspectos laborales no resueltos, o malamente resueltos, y que en la construcción de acuerdos sólidos, y sobre todo instancias de diálogo que fortalezcan la confianza entre trabajadores y empleadores, se juega buena parte del bienestar colectivo y paz social que todos deseamos y necesitamos", agregó De la Llera.
''Se ha puesto mucho el foco en los puestos de trabajo que se van a perder por la automatización y la inteligencia artificial, y poco en cómo esto va a cambiar el modo de producir, de educarnos y de formarnos".
GIORGIO BOCCARDO, MINISTRO DEL TRABAJO
''En medio de cambios tecnológicos y sociales acelerados, con una incertidumbre como una gran certeza, planteamos la necesidad de resignificar el rol de la empresa del trabajo y de la productividad".
MARÍA ISABEL VIAL, PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN CARLOS VIAL ESPANTOSO
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela