‘El mayor homenaje al Nobel será volver a la democracia’
La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó este viernes que el verdadero homenaje al legado de Alfred Nobel será garantizar la transición a la democracia en Venezuela, tras unas elecciones presidenciales que la oposición considera fraudulentas y en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro
La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó este viernes que el verdadero homenaje al legado de Alfred Nobel será garantizar la transición a la democracia en Venezuela, tras unas elecciones presidenciales que la oposición considera fraudulentas y en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro. "El pueblo venezolano ha recibido este reconocimiento del Comité Noruego del Nobel con inmensa emoción y renovada esperanza", expresó la exdiputada en un mensaje en inglés publicado en la red X. Machado aseguró que conquistar la libertad de Venezuela será también rendir tributo al creador del premio y alcanzar "la paz" en el país. El Comité Noruego del Nobel, con sede en Oslo, anunció este viernes que Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia". La dirigente, en la clandestinidad desde su última aparición pública el 9 de enero en una protesta en Caracas, aceptó el galardón "con profunda gratitud, en nombre del pueblo de Venezuela", y lo dedicó también al presidente Trump. Machado destacó que los venezolanos han "sufrido 26 años de violencia y humillación a manos de una tiranía obsesionada con someter a los ciudadanos y quebrar el alma de la nación". Denunció que "la maquinaria de la opresión ha sido brutal y sistemática, caracterizada por detenciones, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales", acciones que calificó como crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado. A su juicio, el Nobel representa "un impulso único que inyecta energía y confianza a los venezolanos, dentro y fuera del país, para completar su tarea de conquistar la libertad". El reconocimiento a Machado generó una ola de felicitaciones de gobiernos y líderes internacionales, entre ellos los de Guatemala, Costa Rica, Paraguay, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Panamá, Francia, Colombia, Alemania y Portugal. También expresaron su apoyo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el expresidente estadounidense Barack Obama. Apoyo internacional
y el papel de EE. UU. El actual secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, respaldó la nominación de Machado al Nobel el año pasado, cuando aún era senador. El 26 de agosto de 2024, Rubio y otros siete legisladores republicanos enviaron una carta al Comité Noruego solicitando que se le concediera el galardón, poco después de las elecciones presidenciales venezolanas de julio, en las que la oposición denunció fraude. En 2024, el Nobel de la Paz fue otorgado a los sobrevivientes japoneses de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Un año después, la distinción recayó finalmente en Machado, cuyo liderazgo opositor ha marcado la agenda política venezolana durante dos décadas. El presidente Trump también aspiraba al Nobel de la Paz 2025, argumentando su papel en el fin de ocho conflictos internacionales, incluido el alto el fuego en la Franja de Gaza anunciado esta semana. Sin embargo, el Comité Noruego optó por reconocer la lucha democrática de la líder venezolana. Machado dedicó públicamente el premio a Trump "por su decidido apoyo a la causa de la libertad en Venezuela". En su mensaje en X, escribió: "¡Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su apoyo a nuestra causa!". el significado
político del Nobel El anuncio del premio pr ovocó reacciones diversas en la comunidad internacional. Desde Washington, Steven Cheung, asesor y director de Comunicaciones de la Casa Blanca, acusó al Comité Noruego de "anteponer la política a la paz" por no conceder el galardón al presidente Trump. "El Comité Nobel demostró que prioriza la política sobre la paz. El presidente Trump seguirá promoviendo acuerdos y salvando vidas. Tiene el corazón de un humanitario", escribió en X. A pesar de las críticas, el Comité mantuvo su decisión y reiteró que el reconocimiento a Machado responde a su "valentía, compromiso cívico y defensa de los valores democráticos frente a la represión estatal". La distinción llega en un momento de máxima tensión política en Venezuela, tras las elecciones de julio de 2024, en las que el chavismo aseguró un nuevo mandato para Maduro y la oposición denunció manipulación del resultado. Desde entonces, varios líderes opositores han sido detenidos o forzados al exilio, mientras las protestas ciudadanas se mantienen en distintas regiones del país. Machado, quien lideró la coalición Vente Venezuela y apoyó la candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia, desapareció de la escena pública después de encabezar una manifestación el 9 de enero de 2025 en Caracas. Desde entonces, se desconoce su paradero. En su mensaje final, la líder opositora insistió en que la transición democrática en Venezuela será "el verdadero homenaje a Alfred Nobel y al espíritu de la paz que él promovió". "Hoy Venezuela da un paso más hacia su libertad. Este premio no es mío: pertenece a millones de venezolanos que se han negado a rendirse", concluyó Machado.