Domingo, 12 de Octubre de 2025

Columna de APPCU: empleo consecuencia de la confianza

UruguayEl País, Uruguay 12 de octubre de 2025

El Banco de Previsión Social nos refleja la estadística del personal dependiente de la obra.

Los números son elocuentes y los hemos compartido con beneplácito con las autoridades. Desde enero 2021 ha venido creciendo la planilla de obreros directos, números oficiales.

Hoy estamos orillando los 57 mil obreros directos, un número por demás digno en el sector, cuando el promedio en términos generales no llega a 40 mil. Si claro, algunos años atrás, tuvimos hasta más de 70 mil obreros directos, pero fue un hecho excepcional.

Lo de ahora se presenta como una constante, como un logro que tiende a afianzarse y que, además, observamos que seguirá ascendiendo en el año en curso.

Ya hemos abundado in extenso de las conquistas que se han obtenido con el gobierno anterior y producto de las mismas, los promotores salieron a la palestra e invierten y construyen sin pausa. Sin oficializar nada, el gobierno actual ha tomado debida nota de la inversión de los promotores, y el diálogo es bien fecundo.

Además, los gobiernos departamentales escuchan y ejecutan, en lo pertinente. Me refiero sustancialmente a Canelones, Montevideo y Maldonado. Digo en lo pertinente, porque en Montevideo la voluntad expuesta por los jerarcas es valiosísima, el diálogo es de una gran fluidez, pero los hechos porfiados determinan que los permisos de construcción no salen con la celeridad que es pertinente suceda. Es como la lucha eterna entre los tiempos públicos versus los tiempos privados. Y para nada hablamos de desidia o mala voluntad.

El privado, el promotor que invierte sumas millonarias en un proyecto edilicio, al no tener un número de permiso de construcción, por ejemplo, no puede firmar un compromiso de compraventa lo que determina muchas veces que el eventual interesado se esfume y el negocio quede en agua de borrajas.

No es simple retórica; lo narran varios promotores que tienen dicho problema y ven como se evaporan los negocios de compraventa. O como hemos dicho otras tantas veces, el promotor puede tener socios inversionistas en el emprendimiento, que no son del metier, entonces no pueden comprender las demoras que se producen y consecuentemente, saca su capital del proyecto y busca réditos por otras tiendas.

Se pierde inversión, consecuentemente empleo, consecuentemente no se generan tributos, consecuentemente la economía no evoluciona. Es un combo malévolo y pernicioso, mucho más complejo que la fabricación de una prenda de vestir, por ejemplo.

Reitero; el ejemplo de la Intendencia de Montevideo no pretendo sea desdoroso; desde el Ec Bergara para abajo, sus estamentos jerárquicos, siempre están atentos a nuestros reclamos, ni un atisbo de duda. Pero parecería que solamente con eso no alcanza.; a eso apunto.



También el contacto viene fluido con otros entes del Estado, vinculados a la inversión privada en vivienda, diría que es casi semanal y observamos la muy buena disponibilidad que se observa desde el máximo jerarca y así consecuentemente. Los hechos mandan, la buena voluntad está.

Ahora y retomando el hilo de la prosa, los promotores siguen apostando y ya ven como el número de obreros no cesa de trepar. Tanto en vivienda promovida, como megaproyectos, como la inversión que no refiere a esos rubros e incluso esperanzados en el Plan Entre Todos, para ciudadanos de menores deciles, donde la gremial ha hecho sus aportes y estamos muy expectantes de lo que pueda suceder.

Por ello lo expuesto es una apuesta a la confianza que se tiene en el país y enormes logros macro que nos distinguen en América, sin perjuicio del gobierno circunstancial que nos gobierna. El ministro de Economía ha expresado que quiere crecer al 2% o más anualmente, para ello necesita de la inversión privada, 12 mil millones de USA. El desafío está planteado y esta gremial y sus asociados no se amedrentan y se seguirá apostando. Confiamos que tendremos en el gobierno un "partenaire" que precisamente colabore en el anhelo del citado Oddone.

Aníbal Durán (Asesor)

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela