Domingo, 12 de Octubre de 2025

Tras cosecha histórica de café, el sector se alista para un año de menor producción

ColombiaEl Tiempo, Colombia 12 de octubre de 2025

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, revela lo que viene para el sector luego de alcanzar la producción más alta de los últimos 33 años

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, revela lo que viene para el sector luego de alcanzar la producción más alta de los últimos 33 años. "Cuando hay una cosecha de las características y de la magnitud que se tuvo en el año cafetero que acabó de terminar, el ciclo que sigue es más bajo", aseguró. Se estima que la cosecha del último trimestre del año bajará en 1 millón de sacos. El gremio espera que el Gobierno Nacional apruebe la propuesta de destinar recursos del Fondo de Estabilización de Precios del Café a la fertilización del parque cafetero. Esto es clave para aumentar la productividad por hectárea. ¿Cuál es el balance del año cafetero 2024-2025 que terminó en septiembre? Se registró una producción de 14,8 millones de sacos, esto es un crecimiento del 17 por ciento. También es la cifra más alta de los últimos 33 años, desde 1992 no teníamos una cifra similar. Este es el resultado de una institucionalidad que ha venido trabajando de la mano con el cafetero para que tenga las mejores prácticas agrícolas y pueda hacer que su cultivo sea productivo y rentable. Esto tiene mucho que ver con ese acompañamiento técnico al caficultor y la posibilidad de persuadirlo para que haga las mejores renovaciones, porque es una de las variables más importantes para tener una productividad en el café. En 2024 (año calendario) tuvimos 94.460 hectáreas renovadas, que representan más del 10 por ciento del parque cafetero. Esa es la mejor cifra de los últimos 13 años. Este año, con corte a septiembre, vamos en 71.000 hectáreas. Nuestro objetivo de llegar a 100.000 hectáreas renovadas es muy factible porque vamos creciendo al 5,3 por ciento en renovación. Es importante reconocer una vez más el protagonismo que ha tenido el café en la reactivación económica del país. En los últimos 12 meses, la cosecha cafetera costó 24,5 billones de pesos, una cifra histórica para el país. Además, las empresas del gremio están teniendo ventas históricas y su mejor rentabilidad. Eso pasa con Buencafé, Almacafé y Procafecol, que es la empresa que maneja las tiendas Juan Valdez. ¿A qué se debieron estas cifras históricas de producción? Sin lugar a duda, no solo una institucionalidad cafetera que le da las herramientas tecnológicas y técnicas al cafetero para que tenga una mayor productividad, sino que el clima funcionó como debía funcionar en los últimos 12 meses. El ciclo del café necesita espacios de sequía y después de lluvia. En los 12 meses del año cafetero tuvimos esa fortuna para que existiera la florescencia en los momentos adecuados. Además, el precio siempre será una variable fundamental, porque si el cafetero recibe el precio justo, tiene la posibilidad de reinvertir parte de ese precio en la fertilización de los cafetales. Cuando tenemos precios que no están cubriendo ni siquiera los costos, el cafetero no fertiliza. Lo que estamos viendo es un círculo virtuoso; cuando hay un buen precio, condiciones climáticas y una institucionalidad fuerte, obviamente tenemos estos resultados que son los mejores en más de 30 años. ¿Esta bonanza permitirá un mayor ahorro en el Fondo de Estabilización de Precios del Café? De los 6 centavos de dólar que los productores aportan al Fondo Nacional del Café por cada libra exportada, se destinan 0,5 centavos de dólar al Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), que hoy en día cuenta con 550.000 millones de pesos para atender eventualidades. Lo que le hemos venido pidiendo al Gobierno Nacional es que se puedan usar estos recursos para la fertilización del parque cafetero. Estamos creando las herramientas para que se apruebe esta disposición. ¿Cómo están las relaciones con el gobierno de Gustavo Petro? Mi relación con el Gobierno Nacional ha sido respetuosa y armónica. En el Comité de Cafeteros tengo a cuatro ministros trabajando de la manera más armónica y han aprobado las iniciativas que la Federación ha planteado. Con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, hemos venido trabajando armónicamente y entendiendo que, más allá de sesgos políticos o ideológicos, nuestra misión es en beneficio del desarrollo de un país. ¿Qué se espera para el año cafetero 2025-2026 que comenzó en octubre? Cuando hay una cosecha de las características y de la magnitud que se tuvo en el año cafetero que acabó de terminar, el ciclo que sigue es más bajo. No solo porque fisiológicamente los árboles quedan exhaustos por una producción tan alta, sino porque durante el primer semestre el invierno fue muy grande. Nuestro pronóstico para octubre, noviembre y diciembre es que la cosecha tendrá una afectación de 1 millón de sacos. Es decir que la producción será de 7,1 millones de sacos, por debajo de lo registrado en el mismo periodo del año pasado. Esta es la cosecha de Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia y del norte de Colombia. Si octubre nos muestra florescencia, la cosecha del sur podría ser distinta. ¿Qué hará el sector para mitigar ese impacto que se espera en la producción? Lo primero es reconocer que es un ciclo normal. Después de que se registra una cosecha muy fuerte, siempre seguirá un ciclo más bajo. Definitivamente viene un ciclo con una producción por debajo de esos 14,8 millones de sacos. Teniendo en cuenta eso, hemos venido liderando iniciativas para que la fertilización sea el objeto principal de nuestra labor, porque necesitamos productividad por hectárea para que el cafetero tenga rentabilidad. Nuestro objetivo como Federación es proteger el ingreso y la rentabilidad del cafetero colombiano. ¿Qué oportunidades tiene el café colombiano ante el arancel de Estados Unidos a Brasil? Debemos entender que, como país, no tenemos inventarios en los que podamos confiar para capturar una potencial demanda en Estados Unidos. Los 13,2 millones de sacos que exportamos ya tienen un destino específico en cada uno de los cinco continentes. Así tengamos en el papel una ventaja competitiva con Brasil, es difícil que podamos trasladar ventas que tenemos comprometidas con otros mercados para satisfacer esta oportunidad que puede ser transitoria. En los negocios lo más importante es la palabra. Si ya tenemos compromisos con los mercados asiáticos y europeos, tenemos que cumplirlos y seguir despachando el café que tenemos comprometido con ellos. ¿Cuáles son los planes de crecimiento para la marca Juan Valdez? Le hemos pedido a la gerente general de Procafecol, Camila Escobar, que debemos tener una expansión acelerada, pero rentable en los países más importantes de consumo. Tenemos una muy fuerte apuesta en el mercado español, por eso cerramos una alianza con el Grupo Trinity para expandir las tiendas en España. También tenemos una apuesta bien importante en Turquía, donde ya tenemos 30 tiendas. Adicionalmente, Estados Unidos, México y Brasil son nuestro foco en el continente americano y haremos todo lo que sea necesario para que las tiendas Juan Valdez y sus productos lleguen cada vez más a estos hogares. En este momento tenemos alrededor de 635 tiendas en el mundo. Estamos buscando que, en el corto plazo -ojalá a finales de 2026-, el número de tiendas en el exterior sea más importante, incluso, que las que tenemos en Colombia. Estamos haciendo unos esfuerzos importantes con unas alianzas estratégicas y comerciales en cada uno de estos mercados para tener una expansión acelerada. ¿Volverá a existir una personificación humana de Juan Valdez para promocionar la marca? La decisión de volver a abrir una personificación humana de la marca Juan Valdez la estaremos analizando en el 2026 con una firma internacional que nos pueda recomendar cuál es el mejor manejo de marca. Por ahora, los esfuerzos siguen siendo los mismos. Una marca como Juan Valdez, que es un activo intangible de todos los colombianos, seguirá siendo promocionada y continuará construyéndose en cada uno de los países que visitamos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela