Domingo, 12 de Octubre de 2025

Álvaro Viguera, entre el realismo teatral y la comedia francesa

ChileEl Mercurio, Chile 12 de octubre de 2025

El director habla de "La verdad", del dramaturgo francés Florian Zeller, que estrenará a partir del 17 de octubre en Teatro Zoco. Junto con ello, desde el 23 al 26 de octubre regresará al GAM con "Quiero ser una chica Almodóvar".

El nombre de Álvaro Viguera (1979) se suele vincular a proyectos diversos y ricos en propuestas artísticas: musicales, clásicos y, en especial, grandes títulos del teatro realista. Entre otros hitos de su carrera, ha dirigido "El cepillo de dientes", de Jorge Díaz; "El misántropo", de Molière; "Tío Vania", de Chéjov, y "El zoológico de cristal", de Tennessee Williams.
Siguiendo esa línea creativa, a partir de este viernes 17 de octubre tendrá su debut en el Teatro Zoco de La Dehesa con una pieza de Florian Zeller (París, 1979): "La verdad". Este título vuelve a marcar el reencuentro con la obra del elogiado dramaturgo francés, apreciado por el público chileno, sobre todo a raíz del estreno en el Teatro UC, en 2017, de "El padre", protagonizada por Héctor y Amparo Noguera. Esta última, una historia profunda sobre el alzhéimer que también tuvo una exitosa adaptación a la pantalla grande, en 2020, dirigida por el propio Zeller (ganó un Oscar al mejor guion adaptado por este filme) y con Anthony Hopkins liderando el elenco.
En 2025 este creador parisino, caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor, tuvo una importante presencia en la cartelera. A inicios de año, también en el Teatro Zoco, Héctor Morales dirigió "La mentira", un montaje que, a juicio de Alejandra Aguilar Gorodecki, miembro del Círculo de Críticos de Arte, aborda las relaciones de pareja y plantea una pertinente pregunta "si los seres humanos podemos decirnos la verdad o siempre la salida más cómoda es mentirse mutuamente".
Cerrando esa continuidad temática, Viguera ahora llevará a escena "La verdad": obra estrenada con gran éxito en 2011 en el Théâtre Montparnasse de París y que -hasta la fecha- se ha presentado en más de 30 países y su versión inglesa fue nominada al prestigioso Laurence Olivier Award a Mejor Comedia en 2017.
La historia reflexiona en torno a las relaciones humanas, enredos, complicidades y los límites entre la realidad y las apariencias. En la adaptación chilena -realizada por Fernando Masllorens y Federico González del Pino- Álvaro Espinoza interpreta a Miguel, quien está casado con Paula, encarnada por María Gracia Omegna. Nicolás Saavedra y Camila Hirane, en tanto, dan vida al segundo matrimonio, compuesto por Lorenzo y Ana.
"Pablo Halpern, director artístico del Teatro Zoco, me contactó y me pareció un muy buen proyecto 'La verdad' porque conozco la dramaturgia de Florian Zeller por 'El padre', 'La madre', 'El hijo' y 'La mentira'. Es un artista, además, de mi generación. Es un referente y me interesa por su gran juego actoral", comenta Álvaro Viguera instalado en el Bar El Bajo, en el zócalo del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Halpern complementa que parte fundamental de su trabajo es juntar obras con directores. Encontrar quién puede dirigir mejor cada texto. "Toda vez que selecciono una obra para Zoco, me pregunto quién tiene la sensibilidad específica para dar vida a esa historia particular. Álvaro es un director no solo talentoso, sino maduro en su oficio. He seguido su trayectoria de cerca y debo haber visto al menos diez de sus montajes. Estoy convencido de que tiene la intuición escénica necesaria para comprender esta historia, sus personajes, y traducirlos al escenario de manera que conecten genuinamente con el público".
El también académico de la Escuela de Teatro UC advierte que primero leyó una versión argentina de "La verdad" que luego "neutralizamos, comparándola con la fuente original en francés y también con su adaptación al inglés. La traducción es un tema delicado, pero acá buscamos rescatar el espíritu de la obra". Álvaro Viguera define este título como teatro realista, aunque con matices. "Es una creación muy vertiginosa. He tratado que los actores y actrices entren en un juego de impulsos. El protagonista, Miguel, tiene un punto y termina en otro totalmente distinto, pero no necesita tener un objetivo o una acción tan determinada propia del teatro realista. Acá hay un juego serio con mucho impulso. Para mí, 'La verdad' es una obra que podría no terminar".
El director reconoce que le "encanta el teatro dramático, realista, el teatro psicológico" y se explaya en su método actoral. "Evito el trabajo de mesa porque ahí uno se estanca, se pierde. Me gusta ir lo más rápido posible al escenario y generar una lógica de comportamiento que a mí me fascina y que enseño a mis alumnos en la Universidad Católica".
Junto con ello, destaca la posibilidad de volver a incursionar en la comedia y, en particular, en este género tan arraigado en la cultura francesa. "Sobre todo si nos remontamos a Pierre de Marivaux y a Molière, dos autores fundamentales", dice. Agrega que ese sello francés se revela en "la manera de ver las cosas: una tradición que implica cuestionar temas importantes, no es presentar una broma liviana y contingente". En el caso de Zeller, explica, hay un tema esencial que tiene que ver con lo que entendemos por la palabra verdad y cuándo la ejercemos, "ya que la verdad implica voluntad. Como señalaban los griegos, cómo se logra el bien, la verdad y la belleza, con el entendimiento, la voluntad y la sensibilidad. Eso es muy interesante, sobre todo hoy en día donde la verdad está tan diluida. Hay un relativismo. No sabemos dónde está y eso es dramático", sostiene Álvaro Viguera, quien continúa con su reflexión y señala que en este estreno, al llevar esta problemática a las relaciones de pareja, "el público puede tener una lectura propia en torno a los límites. Puede asumir, moralmente, que mentir es parte del juego. Hay posturas, además, que hablan de una máscara, de que la verdad no existe y solo hay que saber ponernos en determinados lugares, es decir, saber qué máscara nos ponemos o no".
Con respecto a la puesta en escena, valora el aporte de Manuel Morgado, quien creó siete espacios. "Hay un juego bien dinámico que también planea una reflexión sobre la verdad", apunta.
Fan de Almodóvar
Octubre será un prolífico mes para este director. Entre el 23 y el 26 estrenará en el GAM la obra de teatro musical "Quiero ser una chica Almodóvar", protagonizada por Elvira López, Antonia Santa María, Dindi Jane, Enzo Ferrada y Santiago Viguera. Es una coproducción entre el GAM y La Santa: esta última, una productora que en 2025 está celebrando 15 años. Viguera explica que en este título hay un rescate del mundo almodovariano. "Me encanta el cine de Almodóvar. Soy de la generación que vibró y se emocionó con sus películas y su música. Este montaje tiene que ver con el espíritu de sus mujeres y, sobre todo, recogimos las canciones más emblemáticas de sus cintas como 'Piensa en mí', 'Resistiré' y 'La Llorona'".
Sobre sus próximos proyectos adelanta que está trabajando en la adaptación a las tablas de la novela "La chica del Crillón", de Joaquín Edwards Bello. "La adaptación la está haciendo Rafael Gumucio y esperamos estrenarla en 2027. Es una novela fundamental de la literatura chilena del siglo XX. Un texto apasionante. También estoy tramando algo con Marco Antonio de la Parra y posiblemente estrene un título del dramaturgo inglés Harold Pinter", concluye Álvaro Viguera.
Zoco y su exitosa apuesta por el teatro realista"La mentira", de Florian Zeller, fue el título que abrió, en marzo, la temporada escénica 2025 de este centro cultural de La Dehesa.
A modo de balance, Pablo Halpern, director artístico del Teatro Zoco, comenta a Artes y Letras que la programación 2025 "ha sido la más exitosa en la historia" de este espacio. Señala que la mayoría de las producciones ha logrado ese equilibrio difícil entre el reconocimiento crítico y la respuesta del público. "Pero hay un hito que me parece especialmente significativo: por primera vez, otros teatros están invitándonos a presentar nuestras obras. Esto no solo valida nuestro trabajo, sino que amplía nuestro radio de acción y nos permite dialogar con audiencias más diversas". Afirma que el teatro realista sigue siendo "nuestro territorio, pero dentro de ese género hemos transitado desde clásicos como 'Casa de Muñecas', pasando por la dramaturgia chilena contemporánea con 'Recuérdame mi Vida', de Emilia Noguera, hasta el realismo europeo actual como 'La verdad', que cierra esta temporada".
Sobre las proyecciones para el 2026 advierte que no puede adelantar títulos todavía, solo que habrá obras mayoritariamente contemporáneas, algunas estrenadas hace muy poco, con una presencia importante de dramaturgos ingleses. "Abriremos el año con una comedia que, por casualidad, se estrena el mismo día en Santiago y Nueva York. Es una coincidencia, sí, pero también refleja que estamos tratando de conectar con el teatro que se está haciendo hoy en el mundo", cierra Pablo Halpern.
"Quiero ser una chica Almodóvar"Programarse
de Florian Zeller
Desde el 17 de octubre al 23 de noviembre
Teatro Zoco (La Dehesa 1500)
Entradas por Puntoticket
Desde el 23 al 26 de octubre
Centro Cultural Gabriela Mistral
Más información en www.gam.cl.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela