Martes, 14 de Octubre de 2025

Berries con producción al alza

ChileEl Mercurio, Chile 13 de octubre de 2025

El recambio varietal y el buen clima invernal para los arándanos y la llegada de grandes inversionistas en las frambuesas impulsarían la cosecha en la temporada 2025-2026.

"En Estados Unidos la demanda por los arándanos más caros crece. Estoy optimista porque hay un gran interés de los consumidores por arándanos de alta calidad", sostiene Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos.
El dirigente recuerda que la industria chilena del arándano está en pleno proceso de renovación de sus huertos con material genético nuevo, con mejor producción por hectárea y más adaptado a los gustos de los consumidores en términos de crocancia y calibre. Porque el buen sabor ya está y siempre ha sido el sello diferenciador de los berries producidos en Chile.
Según Armstrong, el 35% de la superficie de arándanos ya es de variedades patentadas. Lo interesante es la velocidad con que crecen, pues en la última temporada subieron 67% respecto del año agrícola anterior.
En otros berries también hay optimismo frente a la próxima temporada 2025-2026. Las moras mantienen un crecimiento en las exportaciones y ya superaron los US$ 44 millones en 2024.
En tanto, en las frambuesas el mercado luce especialmente despejado para 2025-2026 por la caída de la producción de Polonia y Serbia. "Enfrentan problemas serios y les va a tomar años superarlos", sostiene Antonio Domínguez, presidente de la International Raspberry Organization (IRO) y director de Chilealimentos.
De hecho, el crecimiento de proyectos a gran escala de frambuesos está comenzando a cambiar el paisaje de algunas zonas del sur del país (ver artículo página 6).
La nota más preocupante la ponen las frutillas, que luego de la recuperación de las plantaciones tras superar la plaga de nematodos que afectó a la oferta de los viveros por un par de años, presentaría un salto en la producción que podría afectar los pagos que recibirían los agricultores en la nueva cosecha.
Más allá de los matices entre los berries , un elemento que une a todas esas frutas es el creciente peso que tiene la agroindustria como poder comprador, especialmente para productos congelados. Según cálculos de Chilealimentos -el gremio que agrupa a las empresas de alimentos procesados-, el 63% del volumen y el 53% del valor de las exportaciones de berries corresponden a fruta industrializada.
Arándanos vuelven a crecer
Camila Miranda, gerenta general de iQonsulting, explica que para los arándanos las condiciones climáticas para la producción han sido favorables.
"Los cambios en la producción y exportación estarán determinados principalmente por los arranques, las nuevas plantaciones y el desvío de fruta hacia el congelado dentro de la porción destinada a exportación en fresco. Esta temporada hemos observado un incremento en los grados-día acumulados respecto al ejercicio anterior, por lo que podríamos esperar una temporada más temprana, con adelantos de alrededor de una semana en regiones de alta participación en arándanos, como Maule y Ñuble", sostiene la analista de mercados frutícolas.
En el Comité de Arándanos estiman un crecimiento de 1% de las exportaciones de arándanos frescos para la temporada 2025-2026, con un volumen cercano a las 91.500 toneladas.
"Aunque marca un crecimiento pequeño, lo más interesante es que las exportaciones de fresco marcan un cambio de tendencia, pues dejarán de caer", sostiene Andrés Armstrong.
Osvaldo Erbetta, gerente general de Hortifrut Chile, valora que ese aumento "viene de la mano del esfuerzo que productores y exportadoras han hecho los últimos años en el recambio varietal; a su vez, la genética más antigua se empieza a desviar con mayor velocidad hacia la industria del congelado. Creo que todos en la industria somos conscientes de que la calidad es lo más importante".
En tanto, en el Comité de Arándanos proyectan que unas 70 mil toneladas de arándanos se destinen a la industria de los procesados en 2025-2026, un aumento de 2% sobre la campaña anterior, y equivalente al 43% del total de las exportaciones. El impulso principal se debe a que es una alternativa rentable para las variedades antiguas, las que no tienen una buena comercialización en frescos.
La oferta chilena fresca deberá competir en un mercado internacional presionado por el incremento de casi 25% en los envíos de Perú, que en la actual temporada rondaría las 400 mil toneladas.
"Sin duda marcará la temporada 2025-2026, como se ha observado en campañas pasadas. Entre las semanas 18 y 38, Perú ha exportado 126 mil toneladas, mientras que, en el ejercicio anterior, a la misma fecha, había exportado 67 mil toneladas (+88%). En la temporada 2024-2025, el aumento sostenido de los volúmenes semanales de exportación peruanos provocó caídas en los precios en Estados Unidos, Europa y China", recuerda Camila Miranda.
Sin embargo, Osvaldo Erbetta tiene una mirada positiva. "A pesar de este incremento (de Perú), somos optimistas de que la temporada chilena tendrá mejor desempeño en los resultados, especialmente en lo que se refiere a la producción de enero en adelante, y creemos que durante toda la temporada la calidad será el elemento diferenciador. Como ha sido la tónica desde que existe este negocio, la demanda no para y no se ralentiza. La demanda de la fruta chilena está y solo depende de que lo hagamos bien de la mano de la genética y de la logística, que desde los huertos en adelante nos enfoquemos en hacer un muy buen trabajo".
En tanto, en iQonsulting, explican que a la semana 41, los volúmenes de arándanos importados en Estados Unidos son superiores a los de las últimas dos temporadas, con precios promedio para la misma semana en torno a US$ 13,7 FOT/kg, por debajo de los US$ 18 FOT/kg registrados a la misma fecha en la campaña anterior.
"El peak de exportación de Perú se espera entre las semanas 40 y 45, por lo que aún no se ha observado el momento de mayor presión en el mercado, y los precios podrían registrar una caída más rápida que en la temporada pasada. Transcurridas las semanas de esta presión, Chile tiene posibilidades de mejoras en el precio", afirma Camila Miranda.
En tanto, en Europa y Asia, la curva de precios semanales, según iQonsulting, se encuentra por debajo de las últimas dos temporadas, con un precio promedio en Europa de 10,9 EUR FOT/kg en la semana 40 y de US$ 9,73 por kg en el mercado mayorista de China, frente a los 19,2 EUR FOT/kg y US$ 14,9 por kg de la temporada 2024/25, respectivamente, debido al incremento de la oferta peruana en ambos mercados.
Frambuesas, con buen panorama
"La frambuesa venía en decadencia, con un rendimiento agrícola decreciente por parte de los pequeños agricultores, que han sido hace años responsables de la mayor parte de producción de ese berry en Chile. Sin embargo, hace unos dos o tres años hemos visto la aparición de grandes proyectos que están revitalizando a las frambuesas", sostiene Antonio Domínguez.
De la mano de grandes inversionistas que prefieren nuevas variedades y de la mecanización de la cosecha, las plantaciones de frambuesos han tomado impulso. A eso se suma un mercado internacional con altas expectativas, factores que hacen que el negocio de frambuesas debería tener una temporada bisagra en 2025-2026.
Polonia y Serbia, los grandes productores de frambuesas para congelados de Europa, enfrentan problemas de producción.
En el caso de Serbia, ese país lleva una caída constante en sus volúmenes desde 2019, llegando a solo 48 mil toneladas en 2024, 68 mil menos que hace una década.
Más aún, en 2025 la producción de Serbia debería reducirse a solo 18 mil toneladas por una sequía que golpeó a ese país.
Hay que recordar que en Serbia una parte importante de los frambuesos no tiene sistemas de riego y se alimenta de la lluvia.
Mientras tanto, Polonia podría mostrar un rebote en la cosecha 2025, llegando a 85 mil toneladas. Sin embargo, la tendencia de los últimos años es a la baja, con un descenso de 38 mil toneladas respecto de 2020.
La menor oferta internacional haría que los agricultores chilenos aspiren a precios más altos que en los últimos años para la cosecha de la temporada 2025-2026.
"Aunque es bueno en el corto plazo un salto en los valores, pues ayuda a pagar las inversiones de los agricultores, me asusta que algunos compradores reemplacen las frambuesas por otros productos, como las frutillas", advierte Antonio Domínguez.
Frutillas, al ritmo de las cerezas
Las frutillas vienen de años de precios interesantes, pero volúmenes escasos. Los problemas de nematodos detectados en viveros hicieron que las ventas de plantas se frenaran de manera importante.
No obstante, la llegada de 2025 marcó una normalización en la oferta de plantas. Los agricultores motivados por los buenos precios de los últimos años se lanzaron a plantar.
"Algunos productores aumentaron en 50% su superficie e incluso algunos la duplicaron. En un año pasamos de tener 2.000 hectáreas a 4.000 hectáreas", explica Michael Cerda, CEO de Fragaria.
El resultado es que los precios de la producción de frutillas bajo techo en el reciente otoño e invierno cayeron.
Con la llegada de octubre comienzan a salir las primeras cosechas al aire libre, que son las que mueven la aguja a la hora de hablar de grandes volúmenes. Hasta la llegada de las cerezas a los supermercados y ferias libres a inicios de diciembre, las frutillas son las estrellas del consumo. Sin embargo, el aumento de la producción de cerezas en la última temporada le colocó una alta presión a fines de año. El temor es que se repita esa situación en la campaña 2025-2026.
"Los productores de frutillas están muy interesados en que los poderes compradores de la agroindustria comiencen a operar temprano en esta temporada", sentencia Michael Cerda.
En tanto, en las moras se ve un negocio positivo. El valor exportado como alimento procesado a septiembre de 2025 acumula US$ 44,9 millones, un alza de 30% respecto de igual fecha del año pasado. En tanto, el volumen creció 26,5% en el período, marcando un sólido desempeño.
398 millones de dólares de berries procesados exportó Chile en 2024.
18 mil toneladas de frambuesas cosechó Serbia en 2025.
14.038 hectáreas de arándanos tiene Chile según Odepa-Ciren.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela