Domingo, 19 de Octubre de 2025

El socialismo ante la historia

ChileEl Mercurio, Chile 18 de octubre de 2025

¿Cómo pueden jóvenes socialistas seguir creyendo en la vía violenta?

En un video de buena factura, un grupo de jóvenes pertenecientes a las Juventudes Socialistas de Concepción dio a conocer su particular interpretación de los hechos que condujeron a la recuperación de la democracia en Chile. A juicio de ellos, es ridículo sostener que la restauración democrática se logró con un lápiz y un papel, pues habría sido el triunfo "tanto de la lucha política como armada de cientos de militantes". Pasan luego a ensalzar a esa militancia armada, confundiendo la información sobre el momento en que se adoptó la decisión del plebiscito, que estaba dispuesto ya en la Constitución. Y proceden finalmente a elogiar la violencia en manos del pueblo como método de lucha política, denominándola "justicia revolucionaria".
Las reacciones críticas no se han hecho esperar. Desde luego, los acontecimientos mismos que estos jóvenes citan están equivocados o mal situados en el tiempo. El plebiscito fue el resultado de los debates internos del gobierno militar, donde se impuso la corriente de Jaime Guzmán y Sergio Fernández, que impulsaban un pronunciamiento ciudadano tras un tiempo -finalmente quedó en ocho años- versus corrientes militaristas. Y así quedó plasmado en el texto de 1980.
El rechazo a los planteamientos de los jóvenes también se extendió a la propia Juventud Socialista del Biobío, que repudia "toda reivindicación de la violencia", del mismo modo como lo han hecho los dirigentes del partido. Su presidenta respaldó esta declaración y afirmó que con ella se había representado bien el pensamiento histórico del PS. Más lejos fueron algunos senadores, al sostener que los autores del video habían incurrido en una conducta contraria a la doctrina democrática del partido, que debiera ser evaluada por su Tribunal Supremo.
Las ideas del llamado Socialismo Democrático son incuestionablemente pacíficas y corresponden a lo que se conoce como socialdemocracia. En contraste, también han existido corrientes socialistas que adscriben a los principios marxistas, incluyendo en algunas de sus vertientes hasta la rebelión leninista y la dictadura del proletariado. Nada de eso puede atribuírsele al Socialismo Democrático y hacen bien sus parlamentarios en reaccionar.
No obstante, cabe preguntarse por qué los jóvenes caen en estos errores. Y en verdad no es difícil darse cuenta de lo peligrosamente cerca que han estado los socialistas de esas ideas y, desde luego, no puede asegurarse que siempre hayan tenido la misma orientación no violenta. Muchos observadores han tenido una sensación de déjà vu . Y es que el país no ha podido olvidar que fueron los socialistas quienes en 1965 y 1967 impulsaron la deriva de Chile hacia la violencia, con sus acuerdos adoptados en Linares y en Chillán. En esta última oportunidad, y con un voto unánime ante "delegados fraternales" de la Unión Soviética, se acordó que "la violencia revolucionaria es inevitable y legítima", además de ser "la única vía que conduce a la toma del poder político".
Desde entonces muchas cosas han cambiado en Chile, pero ha persistido en sectores socialistas una mirada ambigua hacia ese pasado. No cabe extrañar se , entonces, de que grupos de jóvenes sigan creyendo en la vía violenta. De hecho, su juventud rindió este año homenaje a Lenin en sus redes, sin que el PS pusiera objeción alguna.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela