Domingo, 19 de Octubre de 2025

Rosa Montero: Crear una inteligencia superior a la nuestra es, de cajón, un error evolutivo básico

UruguayEl País, Uruguay 19 de octubre de 2025

La escritora y periodista española estuvo en Montevideo por la Feria Internacional del Libro para presentar "Animales peligrosos", su última novela de ciencia ficción y El País aprovechó para charlar con ella sobre algunas de esas cosas

La escritora y periodista española Rosa Montero estuvo en Montevideo para participar de la Feria Internacional del Libro. La excusa que encontró para acercarse a Uruguay (a donde también ha venido para vacacionar con su amiga Maitena en La Pedrera) es su último libro Animales difíciles (Seix Barral, 890 pesos) la cuarta entrega de su saga de ciencia ficción que tiene a Bruna Husky como protagonista.

Sobre Inteligencia Artificial, identidad y su tiempo como periodista, El País charló con Rosa Montero.

En esto de la tecnología ¿En qué ha cambiado la forma de escribir de la máquina a la computadora?

Ha facilitado mucho, por ejemplo, el corregir. Antes, era un lío con esa obsesión por la perfección que tenemos los novelistas. Yo mandaba mis textos pegados, porque cortaba líneas y las pegaba en otro papel para no tener que copiar todo de nuevo. Era un mosaico, un collage. Y por eso quizás hoy los textos puedan estar más pulidos al ser corregidos con mayor facilidad. Antes necesitaba entregarme a la perfección para lograr ese nivel de trabajo. Ahora es mucho más fácil.

Esta saga la comenzó a escribir en 2008 y a publicarla en 2011. ¿Cómo ha visto acercarse el futuro a su universo ficcional?

En mis novelas de ciencia ficción, siempre he querido hablar del presente a través de esa herramienta metafórica tan poderosa. La ciencia ficción es muy mal entendida en el mundo hispano; se cree que es algo raro, esotérico, pero en realidad, habla del aquí y ahora. Lo que siempre he tratado de hacer es que mis novelas, aunque futuristas, sean creíbles y posibles desde el punto de vista científico, tecnológico y social. Estas son mis novelas más realistas y la realidad no para de darme la razón. Por ejemplo, en Los tiempos del odio hay un apagón electrónico total en España y Portugal, ¡y eso ocurrió realmente hace unos meses! La literatura futurista ahora parece costumbrismo.

Un cambio significativo es la inteligencia artificial. ¿Cómo lo ve?

Ha estado en desarrollo desde los años 40, 50 pero realmente ha dado un salto bestial desde que Sam Altman rompiendo un acuerdo tácito de no poner inteligencias autogenerativas en línea la ha colocado al alcance del público. ¡Altman es un villano de Marvel! Y así, la Inteligencia Artificial es la frontera tecnolólogica más brutal a la que se ha enfrentado el ser humano. Y no es solo ChatGPT, sino que está en todas partes: en nuestros teléfonos, en las redes de transporte, nos manda las compras de Amazon. Todo está gobernado por Inteligencia Artificial. Es una tecnología tan poderosa que facilita nuestras vidas, pero también puede ser peligrosa si no se toman precauciones adecuadas. Se está poniendo tantísimo poder en ella y no se está haciendo nada al respecto.

Como advierte en el epígrafe Animales difíciles que cita a Nick Bostrom.

Crear una inteligencia superior a la nuestra es, de cajón, un error evolutivo básico.

Kubrick y Clarke ya nos lo advirtieron en 2001: Odisea en el espacio.

Sin hablar de que un día te escribirán ellas las novelas. Por ahora pueden hacer best sellers de fórmula pero terminarán siendo Shakespeare. Aparte de que la superinteligencia ese Dios indiferente que estamos creando puedq extinguirnos sin que podamos controlarla. Geoffrey Hinton premio Nobel 2024 por ser uno de los padres de la IA dejó su trabajo en Google para denunciar que no podremos controlarla y que podría acabar con nuestra especie. Y, además, hay un gran peligro que es el de la manipulación de las mentes, de la que llevan años alertando. Gente como Rafael Yuste, que dirigió el proyecto Brain de Obama, ha pedido que se incluyan los neuroderechos en la Carta de Derechos Humanos: derecho a no ser sometido a un sesgo cognitivo sin ser consciente, derecho a que no se intervenga en nuestra mente sin autorización y otros. Pero no se está haciendo nada al respecto, porque hay demasiado dinero y poder en juego.

Esta manipulación está cambiando cómo entendemos la política y nuestra identidad.

Totalmente. El que controle la inteligencia artificial tendrá el poder para dirigir nuestras vidas: lo que pensamos, compramos y, claro, votamos.

Y hay un fenómeno creciente de personas que utilizan la IA como terapia,.

Sí, y es algo que mencioné en mis novelas, ya en 2011.

Hablando de eso ¿cómo llegó a elegir el nombre de Bruna Husky para el personaje de esta saga?

Eso es peculiar. Surgió en Second Life, un mundo virtual al que llegué en 2007 y por el que anduve como dos meses. Mi avatar allí era Bruna Husky, porque me gustan los perros y Bruna era el nombre de mi perra. Con ese nombre me hice el Twiteer (aunque ahora no lo uso) y cuando tuve que darle un nombre a la protagonista, pensé en usarlo. Bruna Husky es un personaje muy cercano a mí. Me siento identificada con ella.

Y hablando de periodismo, ¿cómo recuerda los inicios de su carrera y cómo ha cambiado desde entonces?

Comencé a escribir de niña, a los cinco años. Después me decidí por el periodismo escrito porque quería trabajar en algo que me permitiera aprender de todo y viajar. Viví la época de las vacas gordas del periodismo y tuve la oportunidad de estar en primera línea de la historia. He hecho de todo y fui testigo de momentos increíbles. Pero, como sabes, en los últimos 20 años, el periodismo ha atravesado una gran crisis debido a la digitalización y los cambios en el modelo de negocio. La publicidad dejó de funcionar y los medios comenzaron a competir por clicks, lo que llevó a una caída de la calidad. Y el 90% de los medios cerraron. Eso es un golpe para la democracia, porque unos medios de comunicación débiles son una amenaza para un sistema democrático.

¿Quién fue el entrevistado que más le impactó en su carrera?

Uff. No me acuerdo porque afortunadamente se te van olvidando. Sin duda, Muhammad Yunus, el economista bengalí que inventó el microcrédito. Me impresionó mucho por su humildad, generosidad y visión. Si el mundo tuviera más personas como él, sería seguro un lugar mejor.

No la molesto más pero tengo que preguntarle sobre Uruguay. ¿Qué recuerda de sus visitas?

Me encanta Uruguay. Es un país que siempre me ha fascinado. He venido desde hace mucho y fui varias veces La Pedrera con mi amiga Maitena. A Montevideo, la última vez había sido en 2018. Es una ciudad que me encanta y a la que siempre que puedo estoy volviendo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela