Domingo, 19 de Octubre de 2025

Erika Halvorsen: "Uno nunca piensa que su madre o su padre es una mala persona"

ArgentinaLa Nación, Argentina 17 de octubre de 2025

Erika Halvorsen publicó su cuarta novela, es guionista y gerenta de contenidos en Netflix La narradora de La Maravillosa (Planeta, $ 39

Erika Halvorsen publicó su cuarta novela, es guionista y gerenta de contenidos en Netflix



La narradora de La Maravillosa (Planeta, $ 39.900) es la hija menor de "la peor madre del mundo", según revela en las primeras páginas de esta autoficción que se lee como un extraño enlace de novela de Charles Dickens con culebrón latinoamericano. La autora, "Hermana Sexta", es la santacruceña Erika Halvorsen (Río Gallegos, 1980), guionista y productora de series y películas como El fin del amor (basada en el ensayo homónimo de Tamara Tenenbaum y con dirección de Leticia Dolera, Daniel Barone y Constanza Novick) y Miss Carbón , de Agustina Macri .

Sus novelas El hilo rojo y Desearás fueron adaptadas al cine y What’s up mamis se convirtió en serie. Actualmente, se desempeña como gerenta de contenidos de Netflix. Portada de "La Maravillosa", cuarta novela de Erika Halvorsen

Ambientada en gran parte en la Patagonia, esta historia de desamor maternal , protagonizada por una madre simuladora y tiránica -apodada La Maravillosa, por la canción "Rosa… Rosa", de Sandro, del que ella afirma haber sido amante, y La Biológica-, y por hijos que solo quieren crecer, casarse o incluso enfermarse para huir de su lado, transcurre también en la ciudad de Buenos Aires, donde la narradora encuentra su vocación en las artes escénicas, tal vez el colofón irónicamente inevitable para la descendiente de una histriónica fabuladora. "Para mis hermanos y para mí esta catarsis es sanadora", dice Halvorsen sobre su "novela de no ficción" protagonizada por una madre tiránica

"El miedo gobierna nuestra casa, por eso siempre estamos en silencio", observa Hermana Sexta cuando es una niña. Y años después: "El miedo es la sustancia con la que nutre los vínculos".

La cuarta novela de Halvorsen -dedicada a sus hermanos- entretiene y angustia. "No tiene nada que ver con mis novelas anteriores, ya que mis otros libros estaban basados en personajes de ficción y sus viajes y aventuras respondían a otras motivaciones", dice Halvorsen a LA NACION. "Es una novela de no ficción. Puedo decir que no hay mentiras y que todo lo que relato es verdad, pero en la literatura el concepto de verdad es muy discutible. La propia escritura ya la vuelve ficción", remarca. El concepto de "verdad" sobrevuela las páginas de La Maravillosa , narrada en tiempo presente.

-¿Cómo surgió la idea de la novela? ¿Pensabas publicarla después de la muerte de tu madre?

-Creo que no puedo evitar atravesar las escenas de la vida real con una mirada de narradora, de escritora; entonces desde muy chica fui teniendo la conciencia de grabar escenas en mi cabeza como sabiendo que algún día iba a abrir ese disco rígido y lo iba a bajar al papel . Pero fue en la Feria del Libro de Buenos Aires de 2022, en la presentación de El tercer paraíso de Cristian Alarcón , cuando Cristian dijo "una cosa es la madre y otra cosa es la lengua materna". Esa frase me gatilló un impulso irrefrenable y tuve que ponerme a escribir. Me daba miedo. Mi madre estaba viva y yo no sabía qué iba a pasar cuando el libro saliera. Un año después murió y entendí que ese proceso que yo había empezado un año antes era el comienzo de una despedida.

-¿Qué dijeron tus hermanos de la novela?

-Para mis hermanos y para mí esta catarsis es sanadora. Duele, pero libera. Ellos tomaron la existencia de la novela como un acto de reparación, de justicia poética.

-¿Cómo trabajaste el personaje y la voz de una madre malvada, teniendo en cuenta además que fue tu madre?

-Yo no tuve otra experiencia. No tuve otra madre. Y durante demasiados años pensé que eso era lo normal. Uno nunca piensa que su madre o su padre es una mala persona. Cuesta despegarse y mirar al otro con sospecha cuando es tu familia pero creo que es un ejercicio necesario. Los y las psicópatas tienen familia, tu madre o tu padre puede ser uno de ellos.

-¿Qué hubiera dicho ella de La Maravillosa ?

-Su narcisismo hasta la hubiera llevado a sentirse orgullosa. Haber inspirado un libro y ser protagonista le importaba más que nada. Desde donde esté lo debe estar celebrando. Yo no me escapé de ella, le di el gusto.

-¿Uno de tus hermanos realmente creyó que era hijo de Sandro ?

-Sí, es un episodio triste porque se trata de su identidad. Lamentablemente no pudimos responder nunca la pregunta de su origen paterno.

-¿En qué consiste tu trabajo como productora y creadora de series y películas?

- Soy una guionista que empezó a mover sus ideas. Yo siempre supe qué historias quería contar y así llegué a ser showrunner y productora ejecutiva de series y películas. Hoy soy gerenta de contenidos de Netflix para el Cono Sur y acompaño a otros creadores, pero siempre con mi pasión por contar historias.

-¿Cuánto de tu oficio de guionista influye en tu literatura y viceversa?

-Como guionista o como dramaturga escribo a partir del cuerpo y la voz de mis personajes. Eso configura mi manera de construir. No vengo de la literatura, vengo de la acción y creo que ese pulso se cuela inevitablemente en mi escritura .

-¿Cómo fue trabajar con Agustina Macri en Miss Carbón ?

- Miss Carbón cuenta otra historia muy personal. La de Carlita, la minera trans de mi pueblo. Era una misión que yo tenía. Agustina se puso la peli al hombro y logramos lo que parecía imposible: ¡que la historia de una travesti de mi pueblo llegue al mundo! La alquimia que se genera en un grupo de personas que se unen para contar una historia es lo que yo encontré como nuevo modelo de familia.

-¿Qué heredaste de tu madre?

-Sin duda, la construcción de mundos, su fantasía, su talento para armar escenas a partir de la palabra. Quizás la maldición fue que ella no lo pudo canalizar a través del arte. Si ella hubiera podido ser artista, hoy La Maravillosa sería otro cuento y sus hijos seguramente estaríamos menos rotos.

-En uno de los capítulos de la novela aparece la escritora española Rosa Montero , de la que sos admiradora. ¿Le mandaste La Maravillosa ?

-Solo le conté que la estaba por publicar. Me dio pudor. Ella está muy ocupada y no le quise robar tiempo. Ojalá alguien le cuente que le dedico unos párrafos.

- ¿Qué te suscita el Día de la Madre?

-En este Día de la Madre, agradezco a todas las mujeres amorosas que se cruzaron en mi camino, me dieron la mano y me mostraron que existía otra realidad , otra manera de maternar y que lo de mi madre no era la norma. Sobreviví gracias a la bondad de todas ellas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela