Lunes, 27 de Octubre de 2025

Los cambios económicos que el Gobierno ya decidió para el día después

ArgentinaLa Nación, Argentina 23 de octubre de 2025

Javier Milei, Mauricio Macri y Luis Caputo El gobierno de Javier Milei arranca el domingo de elecciones de duelo

Javier Milei, Mauricio Macri y Luis Caputo



El gobierno de Javier Milei arranca el domingo de elecciones de duelo . Se despide de un modelo que le permitió ganar los comicios que lo llevaron a la Presidencia y responder a las principales demandas sociales de ese momento. Desde mañana, en cambio, comenzará una etapa dominada por otros reclamos y nuevos condicionamientos políticos. El Gabinete tiene plena conciencia de ello.

Un anticipo de lo que puede venir en la Argentina se vio el último lunes en el despacho de Martín Menem , que convocó a una parte de lo que el Gobierno considera la oposición razonable para discutir el presupuesto del año próximo. Estaban Miguel Pichetto , Nicolás Massot (Encuentro Federal), Luciano Laspina (Pro), Eduardo Falcone (MID) y Karina Banfi (UCR), entre otros.

Menem les pidió ayuda a Luis Caputo y a Guillermo Francos para responder a las consultas técnicas de los legisladores. El primero envió al secretario de Hacienda, Carlos Guberman , quien tiene la llave del gasto público en el país. El segundo mandó a José Rolandi , virtual número dos de la Jefatura de Gabinete.

La presencia de "Cochi", como todos en la política conocen a Rolandi, fue valorada por los opositores invitados. Lo ven como el pegamento en un vínculo astillado : el del propio Francos con el asesor estrella Santiago Caputo , quien ingresará al Gabinete, según el Presidente. Rolandi, junto a María Ibarzábal (ahora secretaria Legal y Técnica), durante el debate en comisión del Senado por la Ley Bases.

Rolandi acumula cosas de mundos en guerra. Llegó al Gobierno junto a Nicolás Posse, despedido por Milei; trabaja para Francos, y fue protegido por Caputo cuando recibió ataques internos presuntamente gestados en el polo de los Menem , con quienes hoy también colabora cuando la situación lo pide. Algunos lo ven como un ejemplo que trasciende la interna de la Casa Rosada, algo que exaspera a la oposición dialoguista.

Guberman y Rolandi, con la conducción de Menem, empezaron a discutir acuerdos básicos con los diputados . Los no kirchneristas quieren que el año próximo haya un presupuesto aprobado por ellos, algo que los hace más receptivos a las necesidades de la Casa Rosada. Es, también, lo que reclaman desde otra orilla los bancos que asesoran a inversores internacionales .

La batalla ganada de Milei es que cada vez menos dirigentes discuten que las cuentas públicas deben estar en equilibrio . En la Argentina, lo evidente es una novedad. De manera que solo puede haber cambios en una porción del presupuesto, porque la mayor parte está afectada. "El 10% es discutible" , les plantearon Guberman y Rolandi. Será parte de la nueva búsqueda de consensos.

El Gobierno tiene decidido avanzar desde mañana en otro reclamo de los gobernadores , muchos de ellos opositores, como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Sáenz (Salta), pero también socios políticos, como Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza).

Las provincias hacen fila en el Ministerio de Economía para pedir avales de deuda . Es una garantía que debe otorgar el Estado nacional para destrabar créditos millonarios de organismos internacionales. La avidez de los gobernadores en ese punto coincide con una nueva predisposición de Milei para atenderla. Luis Caputo y Santiago Bausili (BCRA). La reconversión del ministro ya comenzó. El jueves pasado, en la Bolsa de Córdoba, fue más crítico con él mismo que en ocasiones anteriores.

Hay otra carta inédita en la próxima mano que jugará el oficialismo. Tras las elecciones de hoy, aparecerán más recursos para calmar demandas específicas . No serán cuantiosos, pero estarán cuidadosamente dirigidos. Mostrarán a la Casa Rosada receptiva ante ciertos pedidos. Los cambios en la gestión apuntarán a responder a prioridades que escalaron en los últimos meses.

Milei le ganó la pulseada a Sergio Massa en 2023 con un mandato relativamente claro: contener la inflación, que la gestión de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y el propio líder del Frente Renovador habían llevado por encima del 211% anual.

El libertario fue sorprendentemente exitoso. Desde el 25% de diciembre de 2023, la condujo a 2,1% el mes pasado. Fue el resultado de un plan que involucró reducir el gasto para que sobrara dinero en las cuentas nacionales y el Banco Central dejara de emitir moneda, llevado adelante con determinación e interpretado por un equipo específico. Es inimaginable que algo de lo anterior hubiese ocurrido sin la conducción del ministro de Economía, Luis Caputo .

En la virtud de Milei está su penitencia . La lucha contra la inflación, objetivo al que alineó a todo el engranaje libertario, perdió centralidad entre los reclamos sociales, algo que muestran distintos sondeos, incluso los que llegan a la mesa de trabajo del Presidente.

En cambio, escalaron en la lista de prioridades la preocupación por el nivel de actividad , la producción y los salarios .

Es un dilema importante para la Casa Rosada. Si decide atender parcialmente a esas inquietudes, debería cambiar a los intérpretes que llevan adelante este libreto económico, o cuanto menos acordar con ellos una reorientación del plan inicial.

La reconversión de Caputo ya comenzó. El jueves pasado, en la Bolsa de Córdoba, fue más crítico con él mismo que en ocasiones anteriores. "Desde Economía les dábamos dos escarbadientes y ellos tenían que ir a lograr cosas con eso", reconoció en referencia a los gobernadores. El ministro seguirá en el próximo gabinete. Se lo confirmó la designación como canciller de su alfil , Pablo Quirno .

Milei suma presiones para avanzar hacia una nueva sintonía fina. La liga de gobernadores no kirchneristas, de los que depende para transitar los próximos dos años en el Congreso, le reclama modificaciones a favor de la producción. También piden más fondos del Tesoro para obras. Los gobernadores con Milei, en la firma del Pacto de Mayo, en julio de 2024

El Gobierno tiene dificultades para responder a esa demanda, que deberá atender desde mañana. No solo porque Milei sufre un rechazo natural a esa clase de atenciones, sino porque sus funcionarios no están entrenados para esa gestión.

La posibilidad de oxigenar el Gabinete con figuras de extracción política más amplia, con capacidad de ejecutar el presupuesto, está obturada por el temor a quedar en el fuego cruzado del triángulo de hierro .

Guillermo Dietrich , exministro de Transporte de Mauricio Macri y uno de los mencionados para sumarse al Gobierno, se lo expresó a Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, en un encuentro reciente en la Fundación Libertad.

El macrista confesó que cuando estuvo en el Gabinete eligió a todos sus funcionarios y concentró el poder del área. Pese a eso, su trabajo resultó difícil. Ahora, la misma tarea está repartida entre los Caputo, los Menem y hasta el propio Francos. Su conclusión fue lapidaria: no hay chances de que esto funcione .

La situación de Dietrich es sintomática de lo que pasa en el macrismo. El exministro nunca dejó de mirar la función pública desde que se alejó. De hecho, tiene un grupo de trabajo virtual con sus viejos asesores donde discute temas del Estado todo el tiempo. Fue una usina de ideas para ministros como Caputo y Federico Sturzenegger (Desregulación).

Aunque no lo dice, excompañeros de Gabinete que suelen hablar con él aseguran que tuvo ofrecimientos, pero lo ubican por ahora lejos del Gobierno. En parte, por el temor a caer en la telaraña de un esquema de gestión enrevesado.

Algo parecido ocurre con Rodrigo De Loredo , que fue sondeado para ingresar al equipo de Milei y en los últimos días estuvo en boca del círculo rojo por cierta consideración del asesor Santiago Caputo.

El diputado radical es otra víctima de la incertidumbre. Le pedirá consejo a Macri, quien recibe consultas cada vez más frecuentes de dirigentes tentados para ingresar al Gobierno. Les recomienda ir despacio.

Las dudas para reclutar forman parte de un problema con derivaciones económicas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le reclama a Milei desde hace tiempo que el plan tenga apoyo político. Es el mismo pedido que planteó Estados Unidos en sentido más amplio.

El reciente benefactor de la Argentina habla de gobernabilidad , que a su vez está atada a la ampliación del sustrato partidario a cargo de la gestión diaria del Estado y a una mejora en el diálogo con las provincias. Esto último no ocurrirá si la Casa Rosada no empieza a abrir la billetera, más allá de la convocatoria a nuevos dirigentes. Francos, cuyo ánimo está en la montaña rusa , habla con frecuencia con Milei sobre esa necesidad. Y Caputo asegura que cambió. Guillermo Dietrich junto a Mauricio Macri. Varios dirigentes están pidiéndole su consejo al expresidente sobre una posible incorporación al Gobierno

El FMI también tiene otro reclamo concreto: que el modelo de Javier Milei muestre capacidad para acumular reservas genuinas en el Banco Central. Un poco por la deuda con importadores heredada de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, y otro tanto por la decisión de no comprar más dólares en el mercado, el equipo económico no ha logrado cumplir con ese punto.

El resultado de la elección marcará la solidez del terreno a partir del cual Milei tomará decisiones. Los informes de los bancos de Wall Street indican que si obtiene alrededor del 35% de los votos y sale primero bajará la prima de riesgo político , algo que será altamente descompresivo. Se le abrirá la puerta a una baja de la tasa de interés, con la posibilidad de recuperación de la economía hacia la primera parte del año próximo.

El futuro del dólar seguiría el mismo camino, según los documentos que circulan. Un escenario adverso derivaría en un ajuste cambiario desordenado y urgente, que llevaría el tipo de cambio por encima de los $2000. Pero un resultado mínimamente favorable para Milei sería la puerta de entrada a un ajuste cuidadoso que permitiría empezar a saldar la deuda con las reservas. En ese caso, los analistas proyectan un dólar a $1700 hacia fin de año. El futuro del dólar está atado al resultado electoral

¿Qué pasará mañana? Los especialistas advierten sobre otro punto. Nadie que temiera un cambio de régimen cambiario inmediato llegó sin cobertura al viernes último pasadas las 15 , cuando cerró el mercado. Si se quedan esperando algo que no ocurre, como una devaluación, deberán de todas formas en los días siguientes pagar sueldos, alquileres e impuestos, para lo que necesitarán pesos.

Se entiende, entonces, por qué la elección definirá si el Gobierno puede comenzar a administrar una normalidad incipiente o seguirá gobernando sobre la exasperante urgencia .
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela