Lunes, 27 de Octubre de 2025

Choque de confianza y elecciones

ColombiaEl Tiempo, Colombia 27 de octubre de 2025

Daniel Velandia O

Daniel Velandia O.
Un pesado calendario electoral se avecina en nuestra región en los próximos meses, comenzando con la elección presidencial en Chile en noviembre próximo, siguiendo con la de Perú en abril, la de Colombia en mayo y finalizando con la de Brasil en octubre de 2026. Resulta destacable que el próximo año, por primera vez desde 2006, las economías Andinas (Chile, Colombia y Perú) cambiarán de gobierno en un mismo año, lo cual se constituye en una enorme oportunidad en medio de la necesidad urgente de un choque de confianza sobre la inversión privada que permita alcanzar mayores tasas de crecimiento económico en el futuro. Y es que, si bien es cierto que las economías andinas han venido mostrando una recuperación desde el año pasado tras la fuerte desaceleración observada en 2023, la recuperación ha sido liderada por el consumo (tanto público como privado) en el contexto de una menor inflación, tasas de interés más bajas en relación con años anteriores y un creciente gasto fiscal. Sin embargo, la inversión privada se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, implicando riesgos para el PIB potencial y, así, que la recuperación reciente de la actividad económica soportada en el consumo no sea sostenible. El moderado desempeño de la inversión privada ha ocurrido en un escenario en el que, justamente, los índices de confianza empresarial no han podido recuperar los niveles vigentes en 2019 en ninguno de los tres países, a pesar de una reciente tendencia al alza. Este fenómeno sería el resultado de un marcado aumento de la incertidumbre política y regulatoria en los últimos años en las tres economías, lo que, en todo caso, ha sido particularmente cierto en el caso colombiano en medio de diversas propuestas y medidas dirigidas a cambiar las reglas de juego en sectores más estratégicos como petróleo, minería, energía y construcción, lo que se suma a reformas como la de salud y laboral (y ahora las tensiones con EE. UU.). Es de resaltar que el peor comportamiento relativo de la inversión durante los últimos cinco años se ha observado en Colombia. Por otra parte, un significativo deterioro en las condiciones de seguridad en los tres países por factores como narcotráfico, extorsión y minería ilegal, también estaría pesando de manera considerable sobre el sentimiento de los empresarios. De hecho, la inseguridad es el principal factor de preocupación para la población en la región, lo que jugará un rol importante en las elecciones. En este escenario, no cabe duda de que estas elecciones serán determinantes para el futuro de nuestras economías tras varios años de elevada incertidumbre y polarización, todo en medio de la necesidad (y gran oportunidad) de generar políticas que promuevan la inversión privada con reglas de juego claras y estables de tal forma que, nuevamente, jalando todos para el mismo lado, podamos retomar una senda de mayor crecimiento y desarrollo de manera sostenible.
CFA managing director y economista jefe research CredicorpCapital.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela