Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Una nueva oportunidad

UruguayEl País, Uruguay 28 de octubre de 2025

El gobierno argentino tiene la responsabilidad histórica de construir sobre lo que hizo bien hasta ahora.

Los hermanos argentinos viven a un ritmo vertiginoso y bamboleante que a los uruguayos nos resulta muy difícil de seguir desde nuestra realidad parsimoniosa. Las semanas pasadas mostraron esta faceta de la vecina orilla con particular de intensidad, con fuertes subas y bajas de los indicadores de riesgo país, dólar y mercado de valores al compás de declaraciones, votaciones en el Congreso y las decisiones del Tesoro norteamericano.

Las últimas votaciones en el Congreso, particularmente, mostraban al oficialismo con dificultades para hacer pie y de no ser por el respaldo de Donald Trump las presiones económicas hubieran resultado difíciles de transitar. Con ese panorama llegó el gobierno a las elecciones de medio términos, con resultados tangibles para mostrar como la fuerte disminución de la inflación pero también con nula creación de empleo en los últimos años.

Resulta imposible desentrañar las razones por las que cada elector define apoyar a uno y otro candidatos en cualquier elección y, ciertamente, existe un conjunto de elementos que llevan a que se defina hacia algunas de las opciones. Este domingo en la República Argentina parece haber predominado en más del 40% de los votantes la idea de que el gobierno está haciendo mejor las cosas que sus antecesores, junto al horror de la mera posibilidad de que retorne el kirchnerismo.

Con el respaldo obtenido en las elecciones de mitad de período, Javier Milei no sólo recupera oxígeno, gana una segunda oportunidad para continuar e incluso acelerar en las reformas promercado que pueden conducir a un mayor crecimiento de la economía, así como a reacomodar su mal manejo de las alianzas políticas.

Las gestiones de ministro Caputo en el manejo fiscal, de Santiago Bausili en el control de la inflación y de Federico Sturzenegger en la agenda de desregulaciones son puntos altos de la gestión Milei. Sus enfrentamientos políticos con Mauricio Macri, Ricardo López Murphy, varios gobernadores y una larga lista de personas que quisieron ayudar y fueron vituperados figura en la lista de los mayores errores.

A partir de este domingo, y del discurso conciliador de Milei puede abrirse una nueva etapa en que el gobierno alcanza una mayor madurez política que le de la estabilidad de que ha carecido y que no le han permitido avanzar en su agenda todo lo necesario. La combinación ideal es lograr implementar reformas de relevancia como la laboral, la previsional y la de apertura al mundo en base a una coalición política más amplia que incluya al macrismo y a los gobernadores que entienden que 1+1 es igual a 2, para utilizar las palabras del presidente Milei.

Más allá de las discusiones previas, y de que el panorama puede cambiar abruptamente de un momento a otro como hemos visto en los últimos meses, el gobierno argentino tiene la responsabilidad histórica de construir sobre lo que hizo bien hasta el momento y corregir los errores que cometió. La ciudadanía respaldó en las urnas el rumbo, pero no dio un cheque en blanco, ya no hay tiempo para improvisaciones ni arrogancias, es tiempo de avanzar en una agenda económica contundente con amplio respaldo político que se traduzca en mejores condiciones de vida. Javier Milei se ganó en las urnas esta posibilidad, Dios quiera que esté a la altura de su enorme responsabilidad.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela