El índice de confianza en el Gobierno mostró una mejora en la primera quincena de octubre
El presidente Javier Milei durante los festejos en el búnker de La Libertad Avanza por los resultados de las elecciones legislativas
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) mostró una recuperación que va en línea con el triunfo del oficialismo en las elecciones del domingo 26 de octubre
El presidente Javier Milei durante los festejos en el búnker de La Libertad Avanza por los resultados de las elecciones legislativas
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) mostró una recuperación que va en línea con el triunfo del oficialismo en las elecciones del domingo 26 de octubre.
La muestra se tomó entre el 1° y el 14 y mide la evolución de la percepción de la gente en indicadores que van desde la honestidad de los funcionarios a la capacidad de la gestión.
En ese período, el ICG subió a 2,10 puntos , lo que representa un aumento del 8,1% respecto del mes anterior y una variación interanual negativa del 13,4% .
El estudio es elaborado por la Escuela de Gobierno de la UTDT a partir de una encuesta nacional realizada por Poliarquía Consultores. Tiene una una escala de 0 a 5 puntos y se publica desde noviembre de 2001. El trabajo de campo correspondiente a octubre se efectuó unos veinte días antes de las elecciones legislativas, en las que La Libertad Avanza obtuvo un impactante triunfo, ganando incluso en la provincia de Buenos Aires, distrito en el que había sufrido una dura derrota en septiembre.
Con este resultado, el índice vuelve a niveles similares a los de agosto (2,12 puntos) y se ubica en una posición intermedia respecto de las gestiones anteriores: es 25,7% menor que el de Mauricio Macri en octubre de 2017 (2,83 puntos) y 37,9% superior al de Alberto Fernández en octubre de 2021 (1,52 puntos) . El ICG en julio se había ubicado en torno a los 2,45 puntos mientras que en septiembre cayó a 1,94 puntos. ICG de octubre: evolución histórica
El repunte de octubre se reflejó en los cinco componentes que conforman el indicador. La " honestidad de los funcionarios" alcanzó 2,50 puntos (+2,5%); la " Capacidad para resolver los problemas del país" , 2,47 puntos (+3,8%); la " Eficiencia en la administración del gasto público" , 2,06 puntos (+10,5%); la " Evaluación general del gobierno" , 1,73 puntos (+10,2%); y la " Preocupación por el interés general" , 1,73 puntos (+18,1%). Aunque el crecimiento fue generalizado, los mayores avances se dieron en los ítems de interés general y eficiencia, mientras que la percepción de honestidad mostró la mejora más moderada.
En la segmentación por género, la confianza sigue siendo más alta entre los hombres ( 2,31 puntos , +9,0%) que entre las mujeres ( 1,91 puntos , +8,5%), con una brecha que se amplía levemente a 0,40 puntos. ICG de octubre: segmentación por género
Por edad, el grupo de 18 a 29 años continúa encabezando el ranking de confianza ( 2,29 puntos , aunque con una baja del 7,3% respecto de septiembre), seguido por los mayores de 50 años ( 2,22 puntos , +17,5%), mientras que el segmento de 30 a 49 años se mantiene como el más rezagado ( 1,92 puntos , +2,7%).
A nivel geográfico, el indicador mejoró en todas las regiones: Ciudad de Buenos Aires (1,91 puntos, +7,3%) , Gran Buenos Aires (1,70 puntos, +4,9%) e interior del país (2,33 puntos, +9,4%) . La brecha entre el interior y la capital volvió a ampliarse, aunque sigue siendo menor que la observada en agosto. ICG de octubre: segmentación por edad
El nivel educativo también marcó diferencias significativas. El ICG fue más alto entre quienes alcanzaron la educación terciaria o universitaria ( 2,24 puntos , +12,6%), seguido por quienes completaron primaria ( 2,18 puntos , +41,6%) y quienes tienen secundaria ( 1,83 puntos , −5,2%).
Por último, el índice fue mayor entre quienes no fueron víctimas de delitos en los últimos 12 meses ( 2,17 puntos , +9,6%) que entre quienes sí lo fueron ( 1,79 puntos , −1,6%). ICG de octubre: segmentación geográfica
En cuanto a las expectativas económicas, la confianza alcanza 4,06 puntos entre quienes creen que la situación del país mejorará dentro de un año (+6,0%), 2,28 puntos entre quienes piensan que seguirá igual (+3,6%) y 0,41 puntos entre quienes estiman que empeorará (−19,6%).
La cifra se conoce luego de las elecciones legislativas nacionales del domingo, que se tradujeron en una victoria clara para el oficialismo: La Libertad Avanza (LLA) se impuso a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires , uno de los distritos más relevantes del país por volumen electora. En territorio bonaerense, LLA alcanzó el 41,45 % de los votos para diputados nacionales. De las 35 bancas en disputa allí, el oficialismo obtuvo 17.
Además, en varias provincias clave, el espacio que lidera Javier Milei también lideró ampliamente. En Mendoza, por ejemplo, alcanzó alrededor del 53,63 % de los votos.