Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Elecciones 2025 | Sociólogos y analistas atribuyen la volatilidad del voto al miedo al derrumbe y a una oposición sin propuestas

ArgentinaLa Nación, Argentina 27 de octubre de 2025

Adorni y los exPro Santilli y Bullrich, ambos impulsores del gran triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas Prevaleció más el miedo al derrumbe económico que las razones ideológicas

Adorni y los exPro Santilli y Bullrich, ambos impulsores del gran triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas



Prevaleció más el miedo al derrumbe económico que las razones ideológicas. Influyó también un peronismo envuelto en una interna feroz . Una oposición sin una "narrativa de futuro atractiva, sin otra propuesta que la de frenar a Javier Milei".

Esas y otras definiciones de sociólogos y analistas políticos explican el resultado electoral del domingo y la singular "volatilidad del voto", que en pocas semanas pasó de reflejar un severo castigo al gobierno libertario en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre a un triunfo rotundo de La Libertad Avanza en todo el país.

"La victoria de Axel Kicillof en septiembre había instalado la idea de que la gente ya había probado lo desconocido y prefería volver a lo viejo conocido, el peronismo, que por lo menos reconoce derechos", planteó la socióloga e investigadora del Conicet Maristella Svampa. Diego Santilli y Patricia Bullrich celebran sus triunfos en la provincia de Buenos Aires y en la Capital

La reconocida humanista, graduada en filosofía y en historia en Francia, dijo en las redes sociales que el sistema de elecciones consecutivas, con pocas semanas de diferencia, potencia la volatilidad del voto. Porque instala nuevas dinámicas recursivas y abre a nuevos horizontes no solo para los ganadores, sino para los perdedores, que tuvieron la posibilidad de rediseñar estrategias".

Para la socióloga Svampa, el temor a la profundización de la crisis económica jugó un papel importante. En diálogo con LA NACION , sostuvo que "el miedo a la gran crisis forma ya parte de la memoria histórica corta, como lo muestran los finales inflacionarios del gobierno de Mauricio Macri y de Alberto Fernández , y la memoria mediana (crisis de 2001)".

Estimó que Milei logró interpelar este miedo con eficacia, identificándolo con el regreso del kirchnerismo. "Y eso jugó más en la votación que la corrupción evidente del Gobierno, con el 3% de Karina Milei y el narcogate de José Luis Espert, por ejemplo, y más que las consecuencias de una política regresiva y antiderechos que se lleva de manera brutal (discapacitados, jubilados, salud, educación). Pero ahi, nuevamente, hay una falla grande de la oposición", explicó la investigadora.

El nuevo sistema de votación

El politólogo Marcelo Cavarozzi puso el foco en los resultados de Buenos Aires y de Corrientes, dos provincias que recientemente habían tenido elecciones.

"El peronismo perdió 400.000 votos en la provincia de Buenos Aires y el mileísmo ganó 800.000. No hay que despreciar la influencia de la boleta única papel (BUP), algún peso puede haber tenido", dijo, al referirse a las tradicionales sospechas de vicios, como el robo boletas. "Además, mucha gente no ha ido a votar y probablemente se haya asustado por un posible regreso del peronismo", evaluó. Máximo Kirchner, en el bunker de Fuerza Patria, en La Plata

Atento a los detalles, a Cavarozzi le impresionó una foto del discurso de Kicillof, en la que "se ve a Máximo Kirchner parado detrás, con los brazos cruzados y una mirada perdida en el horizonte, como si estuviera de mala gana o preferiría estar en otro lado".

Cavarozzi apuntó, en tanto, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, bajó del 50% al 30% en apenas dos meses. "Seguramente influyó el temor al kirchnerismo", y añadió que uno de los grandes derrotados es Juan Schiaretti. "Hay muy poca capacidad de crear un liderazgo alternativo en el espacio del medio, al que le fue mal en Córdoba y en Santa Fe", graficó el investigador de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Juan Schiaretti, junto al gobernador Martín Llaryora, es señalado como uno de los principales derrotados en la elección del domingo

Independencia de los votantes

"El desdoblamiento de lealtades se está generalizando. Mucha gente vota una cosa para gobernador, y otra distinta para diputados y presidente. El votante se maneja con mucha independencia, según el momento y lo que esté en juego", describió el sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro.

Explicó que el domingo la gente votó si se ponía en discusión el modelo económico, si se sostenía el programa de Luis Caputo y la estabilización. La oposición entró en ese juego, propuso elegir entre la soberanía y el fracaso, muy en línea con la visión de Axel Kicillof, la mirada de un kirchnerismo que no hizo ni una autocrítica".

Novaro sostuvo que la polarización "debe haber movido a mucha gente que incluso en septiembre había votado a Kicillof.

"Debe haber perdido votos de gente que hace un mes apoyó a intendentes peronistas y se asustó. Probablemente, hayan tenido miedo de que vuelva un kirchnerismo recargado".



Para el politólogo y especialista en comunicación Mario Riorda, el 41,4% logrado por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires es similar a lo que registraban las expresiones de centro y derecha en años anteriores, al asimilar ese caudal de votos con el del otrora Juntos por el Cambio. También el peronismo mantuvo un registro parecido.

"Hubo un corrimiento inédito, no registrado en las encuestas previas, ni en los sondeos de boca de urna, por parte de votantes que en las elecciones locales habían apoyado a las fuerzas que conformaban Provincias Unidas y ahora se expresaron a favor de La Libertad Avanza", dijo Riorda. Lo atribuyó a " un voto sustentado en el miedo al derrumbe y a la incerteza económica, más que en razones ideológicas".

"Ese electorado no sintió que castigaba a sus líderes provinciales y no pagó costos . Decidió votar una opción antikirchnerista más decidida", explicó.

"El voto del domingo fue una prórroga a la esperanza. Esa esperanza se había desdibujado y ahora volvió", añadió el experto en comunicación. Y confirmó la percepción de que, a diferencia de los comicios bonaerenses de septiembre, esta vez hubo una menor movilización de los aparatos de los intendentes".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela