Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Trump acelera la elección del próximo presidente de la Fed

ColombiaEl Tiempo, Colombia 28 de octubre de 2025

El secretario del Tesoro de EE

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, confirmó a los cinco candidatos finalistas para suceder al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. Bessent aseguró que los finalista son los gobernadores de la Fed: Christopher Waller y Michelle Bowman; el exgobernador Kevin Warsh; el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, y el ejecutivo de BlackRock Rick Rieder. El secretario además avanzó que la decisión final se conocerá a finales de este año, aunque está previsto que Powell se mantenga en el cargo hasta mayo de 2026. "Puede que lo tengamos para finales de año. Queremos sacar a Demasiado lento lo antes posible. Queremos ir Demasiado pronto", dijo el presidente Trump, que se encontraba junto a Bessent, en alusión al apodo despectivo con el que se refiere a Powell por no actuar con la rapidez que él desearía. Bessent ha ido reduciendo cada vez más la lista de posibles candidatos a liderar la Fed de la que incluso él mismo formó parte, pero que finalmente rechazó para seguir la frente del Departamento. Hasta que suceda el cambio, la Administración de Trump parece que va a mantener los ataques contra el banco central para que recorte el precio del dinero. El pasado mes de septiembre, la Fed rebajó los tipos de interés en un cuarto de punto hasta situarlos en una horquilla entre el 4 y el 4,25%. Este miércoles se reúnen de nuevo y se espera que vuelvan a recortar las tasas, aunque por el cierre del Gobierno federal tendrán que hacerlo sin indicadores económicos actualizados. Decisión de tasas sin datos económicos Pese a la ausencia de indicadores económicos por la parálisis presupuestaria en EE. UU., la Fed debería bajar mañana sus tasas por segunda vez este año, mientras que la inflación persiste. El shutdown, que comenzó en octubre y que aún parece lejos de terminar, bloqueó la publicación de la mayoría de datos económicos relevantes como la tasa de desempleo, la inflación y el índice PCE, privilegiado por la Fed para sus decisiones de política monetaria. El viernes, el Departamento de Trabajo publicó el índice de inflación (IPC), que tuvo un incremento de 3% interanual a septiembre, desde el 2,9% de agosto. Sin datos fiables, es difícil para la Fed determinar el estado real de la economía, en especial en lo que respecta a su doble mandato de mantener una inflación limitada al 2% anual y abordar el desempleo. "El hecho de que la inflación se mantenga por encima del objetivo de la Fed no debería impedirle reducir sus tasas", estimaron en una nota analistas de Oxford Economics. "Pese a la falta de publicación de indicadores, (la Fed) todavía considera que el riesgo es mayor en el frente del empleo que en el de la inflación". De hecho, el mercado laboral en Estados Unidos ha mostrado señales de desaceleración, en particular en términos de contrataciones, y analistas estiman que solo la drástica disminución de los flujos migratorios ha permitido evitar un aumento del desempleo, que se situó en el 4,3% en agosto, según los últimos datos disponibles. Los mercados anticipan una nueva reducción de 0,25 puntos en los tipos de interés de la Reserva Federal, que quedarían así en un rango entre el 3,75% y el 4%, según la herramienta de monitoreo FedWatch de CME.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela