Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Mineduc cierra la puerta a cambios en aranceles regulados de Ues privadas

ChileEl Mercurio, Chile 8 de noviembre de 2025

"Hoy día estamos discutiendo otras cosas", argumenta Nicolás Cataldo (PC), en cuanto al reclamo de las casas de estudio, que apuntan a una "discriminación" respecto de sus pares del CRUCh.

El debate sobre la fijación de los aranceles regulados ha sido uno de los temas más tensos entre rectores de universidades privadas en gratuidad y el Ministerio de Educación (Mineduc). Y es que desde hace tiempo se cuestionan las diferencias en los montos que reciben dichas instituciones por concepto de este beneficio, frente a los planteles del Consejo de Rectores (CRUCh).
Mientras las tradicionales obtienen valores más altos, las privadas sostienen que el mecanismo actual no reconoce los costos reales de operación ni las particularidades de sus programas académicos.
En ese contexto, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) anunció la apertura de un procedimiento no contencioso para analizar si las resoluciones del Mineduc que fijan los aranceles regulados para 2026 podrían estar afectando la libre competencia entre las casas de estudio.
La decisión responde a una presentación de las universidades de Las Américas, Autónoma, Mayor, Finis Terrae, Santo Tomás, Central y Bernardo O'Higgins. Por ello, el TDLC ordenó oficiar a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), y a la Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior, para que entreguen antecedentes en un plazo de 30 días luego de publicarse en el Diario Oficial. El proceso podría derivar en recomendaciones legales o reglamentarias al Mineduc.
Cataldo: "Han perdido cada vez que han concurrido a tribunales"
Consultado por "El Mercurio", el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), afirmó ayer que "tengo la impresión de que no" se vulnera la libre competencia con el cálculo actual de los aranceles regulados, pues "obedece a acuerdos que ya hemos generado en relación a lo que tiene que ver con la proyección de los costos necesarios y razonables del sistema de educación superior".
Y remarcó que las universidades privadas "han ido a tribunales, han perdido cada vez que han concurrido a tribunales, por lo tanto, nosotros no vemos que exista una dificultad con aquello (...). Cualquier modificación además implicaría también modificar la ley y hoy día estamos discutiendo otras cosas".
Rector Vargas: "No ha dimensionado el daño"
Al respecto, el vocero de estas universidades, Juan Eduardo Vargas, rector de la U. Finis Terrae, manifiesta que "quizá el ministro le baja el perfil al tema porque no ha dimensionado el daño que se les está causando a las instituciones privadas, las que, sin embargo, formamos a la mayoría de los jóvenes que acceden a la educación superior, la mayoría de ellos provenientes de contextos vulnerables".
"Esta consulta apunta a corregir muy parcialmente una discriminación histórica, que se ha acentuado con los aranceles regulados calculados por la subsecretaría", acota.
Harald Beyer, profesor de la Escuela de Gobierno UC, dice que "el asunto que se está planteando apunta a la posibilidad de que el esquema de fijación de aranceles regulados dañe la competencia. Esta, en el 'mercado' de la educación superior es por calidad, toda vez que este es un bien de experiencia".
Por ello, añade que "para capturar estudiantes, entonces, hay que asegurar que su experiencia durante sus estudios va a ser de muy buen nivel. Eso supone inversiones, pero si la regulación reduce los ingresos de las instituciones, es imposible hacer esas inversiones. Hay un riesgo, entonces, que la intensidad de la competencia disminuya".
¿Cómo se calculan?Acreditación Se otorga mayor puntaje a las instituciones que tienen acreditada su calidad por más años.
Investigación Considera si el plantel está certificado en el área de investigación.
Tamaño Se mide también el número de sedes en relación con el promedio del sistema.
Costo total por estudiante Se pondera también el nivel de los profesores, sus estudios, y temas ligados a la infraestructura, como la existencia de laboratorios y bibliotecas.
Cálculo Además, cada carrera recibe un puntaje que resume estas variables y la posiciona en su macrogrupo según su costo y complejidad.
Resultado Los programas con mayores costos obtienen un arancel regulado más alto. Por ejemplo, Medicina.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela