Sábado, 08 de Noviembre de 2025

La historia en el juego

ChileEl Mercurio, Chile 8 de noviembre de 2025

En la Galería de Diseño del CCLM se está presentando "La mesa compartida: el juego de mesa en Chile", una exposición que propone una línea de tiempo a partir de piezas creadas, fabricadas o adaptadas en el país en los últimos 80 años, y que forman parte del patrimonio cultural. Un recorrido que conecta los distintos juegos con momentos de la historia, mostrando un paralelismo entre estos y lo que sucedía a nivel mundial y local.

C omo reflejos de momentos históricos, de cambios sociales o de visiones culturales, los juegos de mesa han plasmado a lo largo de los años los intereses, preocupaciones y valores de una época; y en un contexto como el actual, en el que prima lo digital y la vida frente a las pantallas, volver a reunirse en torno a uno de ellos se ha convertido en una necesidad cada vez mayor. La muestra "Mesa compartida: el juego de mesa en Chile", organizada por el Centro Cultural La Moneda y el Área de Diseño del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, no solo hace notar esta tendencia, también busca dar a conocer cómo han evolucionado sus temáticas y diseños en los últimos 80 años.
A partir de la selección del curador Juan Pablo Vergara, se exhiben unos 30 juegos creados, adaptados o fabricados en Chile, siguiendo un orden cronológico, desde los más antiguos, esos que hacían las fábricas de juguetes, con fines educativos y de entretención, muchos de ellos basados en ideas extranjeras que adecuaban a la realidad local; hasta los más contemporáneos, a cargo de empresas editoriales, que con un mensaje más universal, como el cuidado del medio ambiente, han llegado a distintos países y los han traducido a otros idiomas.
"Don Juan Seguro" (1930) enseñaba cómo funcionaban las pólizas de seguro; "El Hincha Chileno" nació aprovechando el furor por el fútbol en los años 30, mientras que "La Gran Capital", inspirado en el "Monopoly" y desarrollado por Juguetes Meyer, fue popular entre las décadas de 1950 y 1990; clásicos que formaron parte de los entornos familiares, tanto como los cachos, naipes, lotería y damas. Hacia los 90, la industria local adaptó títulos y gráficas para el público chileno: aparecen "Ataque" (versión del "Risk"), "Sospecha" (que nació en Estados Unidos como "Clue"), pero también "Atrapemos al ladrón", creación local basada en el tradicional juego del "pillarse" o "policías y ladrones".
-Podemos observar que, en la última década, ha habido un desarrollo explosivo de juegos diseñados en nuestro país, probablemente como una necesidad de volver a lo análogo: a reunirnos, conversar y debatir, no solo en las casas, sino también como herramienta educativa en colegios y otros espacios de aprendizaje -dice el gestor cultural Juan Pablo Vergara. Se refiere a títulos que surgen desde los 2000, de autoría y diseño chileno, con propuestas originales que tratan temas actuales y variados, desde el cuidado del patrimonio y la naturaleza, cambios sociales o la mitología.
En este grupo están "Mitos y Leyendas" (Salo), "Trivia Chilena: el juego del bicentenario" (Santillana), "Libertas" (Ludoismo), "Súbete al troncal" y "Vote por mí" (ambos de Aldebaran Games) o "Zombies en La Moneda" (Tabula Rasa), entre otros. Luego vendrá "Mi Tierra", una creación de Alberto Abudinen y Diego Benavente, de 2010, que recrea la vida del campo chileno; "Corruptia" (2018), de Camila Muñoz y Fernando Casals, con ilustraciones de Malaimagen, o "Nébula", que en 2023 lanzó Fractal Juegos, de Cristián Bustos y Bernardo Vásquez.
Como escribió Johan Huizinga en su Homo Ludens (1938), la función del juego en la creación de lenguajes, normas sociales, artes o rituales, es fundamental. Algo que ha querido retratar esta muestra que coincide con el Mes del Diseño y fue posible gracias al aporte de colecciones privadas, entre ellas, el Museo del Juguete Chileno. La directora del CCLM quiso complementar esta exhibición -que dura hasta marzo de 2026- con actividades que se realizarán durante enero, como una "jugatón" y la apertura de una Ludoteca. "Jugar implica tomar decisiones, mostrar nuestra identidad y expresarnos", afirma.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela