Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Sanguinetti planteó ir a un sistema electoral similar al de 1996 y abrió el debate en todo el arco político

UruguayEl País, Uruguay 9 de noviembre de 2025

La coalición busca la forma de competir mejor contra el Frente Amplio, tras la caída electoral del año pasado; en respuesta, desde el oficialismo proponen eliminar la segunda vuelta.

Julio María Sanguinetti puso el tema sobre la mesa y abrió el debate. El expresidente colorado planteó una reforma electoral con la eliminación de las internas y la posibilidad de que en octubre los partidos políticos puedan presentar múltiples candidaturas.

En el programa radial En Perspectiva, de Radiomundo, el exmandatario se preguntó: "¿Qué pasa si eliminamos la interna y volvemos al sistema de doble voto simultáneo? Y entonces, en octubre, compiten los partidos y compiten los candidatos".

Consultado sobre si esto es volver al régimen anterior al de 1996, el exmandatario respondió afirmativamente, pero aclaró que debería mantenerse la doble vuelta, es decir, la instancia de balotaje.



"¿Cuál era el argumento en contra de este sistema de doble voto? Que ganaba un partido con el 41% y dentro de ese partido había ganado un señor con el 27% y entonces, con ese 27%, ya era presidente de la República. Eso lo resuelve el balotaje, porque si vamos los tres partidos o los cuatro partidos con los candidatos internamente en octubre, y competimos los lemas, los dos más votados van a la final con los candidatos más votados de cada uno de ellos", argumentó quien fuera dos veces presidente de la República en el sistema que existía antes de la reforma del año 1996.

Sus declaraciones se dan en momento en que los partidos que integran la coalición republicana (hoy el Nacional, el Colorado y el Independiente) empiezan a discutir en sus internas estrategias de cara al ciclo electoral 2029.

En filas del Partido Nacional, el senador Javier García dijo a El País que "el rumbo es consolidar a la coalición", aunque no tiene claro "si reformar la Constitución (lo que necesariamente debería hacerse en caso de querer llevar adelante la idea de Sanguinetti) es el mejor camino".




Es que García cree que abrir la puerta a una reforma de la Constitución podría llevar a que se hagan otros planteos, como por ejemplo, la eliminación del balotaje. El legislador considera que los partidos coalicionistas "deben anticiparse para llegar mejor al año 2029 y que no nos pase lo del 2024, que tuvimos más votos y menos bancas", afirmó.

"Todos estamos pensando en los mejores caminos para mejorar y perfeccionar la coalición y es una discusión que empieza en la interna de cada partido, con los militantes. Que sea por convicción y no por imposición", concluyó el blanco.

Para Andrés Ojeda, senador del Partido Colorado, la propuesta de Sanguinetti "es un insumo importante" para una reforma electoral que podrían proponer durante este período desde estas filas políticas. Esta, entre otros aspectos, incluiría justamente reducir el tiempo del ciclo de elecciones y que exista la acumulación de sublemas en Diputados. "Todo está sobre la mesa y no hay que condicionar la negociación", afirmó el secretario general de los colorados, quien consideró que entre los partidos de la coalición, "se precisa acumular, no importa la manera. El objetivo es que nuestro 48% valga más que el 44% (del Frente Amplio)", afirmó.



Dentro de los partidos fundacionales existen distintas visiones sobre si ambas colectividades deberían confluir bajo un mismo lema o generar alianzas pensando en cada ciclo electoral. La pasada semana el politólogo Francisco Faig presentó su libro "La Coalición Republicana", en el que hay un conjunto de argumentaciones sobre "cómo llevarla adelante y para qué hacerla". Se trata de un ensayo que analiza las alianzas entre blancos y colorados desde 1985 en adelante.

"Interroga a quienes conforman ese bloque para beneficiarse de las reglas de juego electoral y no perjudicarse por ellas", afirmó la presentación.

Las tradiciones e identidades tan fuertes de blancos y colorados no impiden que puedan realizar alianzas y que existan las denominadas familias ideológicas, un concepto también elaborado por Sanguinetti, explica el autor.

Eduardo Brenta, senador del Frente Amplio, dijo a El País: "Se podría aceptar retrotraernos al antiguo modelo, pero si eliminamos el balotaje". Según el legislador, la instancia de segunda vuelta "fue un invento para que no ganara el Frente Amplio, pero ganamos tres veces y con mayorías".


No obstante, en un principio Brenta se manifestó contrario a eliminar las elecciones internas como propone el expresidente Sanguinetti. "Esta instancia es importante para la elección de un candidato único y también se eligen órganos partidarios", argumentó.
El frenteamplista, pese a esto, coincide en que se debería buscar la forma de acortar los plazos del ciclo de elecciones, que se prolonga por más de un año. También considera que el tiempo de transición entre el gobierno saliente y el entrante es "muy extenso". "En noviembre se conoce el resultado y hay que esperar hasta marzo para que asuma el gobierno. Es mucho", advirtió.

Brenta entiende que la idea del exmandatario está vinculada a la interna de la coalición republicana, a la discusión de si vota o no bajo un mismo lema.

Otro senador del Frente Amplio, que prefirió no ser nombrado, coincidió en "que hay pila de cosas para mejorar, como sacar el balotaje. ¿Qué sentido tiene el balotaje", cuestionó. Lo cierto es que si no existiera el balotaje, con el anterior sistema, el Frente Amplio hubiera ganado todas las elecciones desde 1999.

Este legislador también reconoció que el Frente Amplio aún no discutió estos temas, y que el partido tiene en el debe una propuesta para acortar los tiempos electorales.


En tanto, el sociólogo Eduardo Bottinelli, director de la consultora Factum, dijo a El País que antes de iniciar cambios puntuales se debería pensar en el sistema en su conjunto y en responder el "para qué" de las modificaciones que se plantean.

"No debería haber una mirada táctica o cortoplacista de la próxima elección", manifestó Bottinelli. Para el especialista, "las elecciones internas no fueron positivas para el sistema y los partidos en general".

"El hecho de que no sean obligatorias tiene su lógica porque es para decisiones que toman los militantes en sus partidos, pero al mismo tiempo significan otro problema y es que definen todas las otras elecciones, ya que eligen convenciones que a su vez aprueban candidatos a presidentes e intendentes", consideró.

Bottinelli entiende que, además, la internas generaron un fenómeno de personalización, ya que se elige a un candidato único.

"Tal como está diseñado personaliza a los candidatos y en cierta medida disminuye un poco el rol de los partidos políticos", finalizó el director de Factum.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela