Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Compensaciones por obras de aeropuerto de La Araucanía reabren demandas de comunidades aledañas

ChileEl Mercurio, Chile 9 de noviembre de 2025

Voces mapuches consideran que la autoridad política debe visitar a las organizaciones para informar sobre las nuevas faenas y escuchar sus solicitudes. Los fondos asignados a ese ítem, reajustables en UF, equivalen a más de $2.779 millones.

Un "pronto inicio" de reuniones entre las autoridades políticas y las comunidades indígenas que viven en la comuna de Freire, en zonas aledañas al aeropuerto La Araucanía, recomiendan representantes mapuches que promueven la paz. Ello, en el marco de la nueva concesión del terminal aéreo, cuya adjudicación fue promulgada en agosto y que contempla obras de ampliación que parten en 2028 y terminan en 2031.
Entre otras modernizaciones, los trabajos permitirán llevar su actual capacidad de un millón de pasajeros al año a tres millones. Debido al impacto que ello ocasionará, el contrato considera compensaciones para los vecinos del sector, bajo el rótulo de "Fondo de Inversión de Apoyo Comunitario". Allí se dispone de recursos, para proyectos concursables, por 70.100 UF. Dado que el valor actual de la UF es de $39.644, la cifra equivale a $2.779 millones. En su definición, se trata de "un programa de fomento" para "potenciar a las comunidades locales" a través de "la asignación de recursos" vía iniciativas concursables. Según las bases, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) tendrá a su cargo comunicar los procesos de postulación a esos dineros y facilitar los procesos.
En las últimas semanas, además, una nueva organización delictual, que firma como W.A.R., ha realizado acciones de amenazas vinculadas al recinto. En la primera, instaló un lienzo con la frase "Su aeropuerto explotará" si no se cumple con la entrega de tierras establecida en la Ley Indígena. Luego, en otro episodio que incluyó cortes de rutas y barricadas cerca del aeropuerto, se dejó un cartel que decía: "Sin tierra no habrá paz".
Información e impacto
Junto con separar las acciones de violencia ligadas a las demandas de tierras de lo que serán las remediaciones vinculadas al recinto, el presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches, Hugo Alcaman, considera que los representantes del Estado deben visitar a las organizaciones de la zona tanto para explicarles en qué consistirán las obras como para escuchar sus solicitudes de compensación. "El Gobierno debiera haber desplegado una campaña de información, para las comunidades mapuches y para los no mapuches, sobre lo que va a ocurrir", dice, porque "pasar de un millón a tres millones de pasajeros, inevitablemente, va a generar un impacto".
Advierte que la vida de esa zona va a cambiar, "no solo porque ahora van a aterrizar tres veces más aviones, sino que también habrá un número mayor de vehículos que se van a movilizar en torno al aeropuerto, así como las cargas que se van a trasladar".
Sobre las compensaciones, sostiene que tendrán que ser definidas en su momento, pero podrían considerarse nuevos colegios, mejoramiento de rutas y caminos y centros de negocios que beneficien a los habitantes.
Carlos Llancaqueo, presidente de la Fundación Intercultural Aitué, coincide en la importancia de anticipar el diálogo con las comunidades para conocer su disposición y sus demandas. "Lo importante es evitar que se judicialice un proyecto emblemático para la región", recalca. Menciona que, por su naturaleza, la iniciativa deberá tener una evaluación de impacto ambiental y no descarta que también pueda requerir consulta indígena. También corrobora que cada comunidad debe solicitar las retribuciones que estime prioritarias.
Richard Caifal, director del Centro de Política Indígena Rakizuam, es partidario de generar mesas de trabajo, como ocurrió cuando recién se construyó el terminal. Asimismo, plantea que "todo aquel que use la violencia para plantear exigencias debe quedar fuera de estas negociaciones". Sobre las compensaciones, dice que "está pendiente el análisis de las zonas de protección aeronáutica", lo que "entrega elementos técnicos para ver qué comunidades pueden tener un eventual riesgo ante los vuelos".
Detalla que también deberían ser compensadas las comunidades impedidas de desarrollar actividades económicas si estas les afectan, por ejemplo, la visibilidad de los aviones, como ocurriría con las plantaciones de bosques o con las quemas agrícolas.
"Hay muchas propuestas que pueden surgir, y lo importante es que sea a través del diálogo", dice, y añade que "siguen pendientes necesidades básicas, como el acceso al agua y la vivienda".
Nuevo atentado
En tanto, ayer por la madrugada, desconocidos incendiaron maquinaria (una excavadora y un cargador frontal) en un predio de extracción de árido en el sector de Cullinco Bajo, en el kilómetro 11 de la Ruta S-36 que une Carahue con Nehuentúe, en La Araucanía. En el lugar se halló un lienzo atribuido a Weichan Auka Mapu (WAM). Con este hecho, son tres atentados los que se registran en la región en los últimos dos días.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela