Martes, 11 de Noviembre de 2025

MOPT: Diferencias entre informe de MECO y supervisora de obras en pista de Liberia son ‘significativas’

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 11 de noviembre de 2025

Informe de supervisora reveló incumplimientos en 900 metros de la pista.

Los resultados de las verificaciones de calidad de las obras contratadas a MECO para atender la rehabilitación de la pista de Liberia, revelaron diferencias "significativas", respecto a lo reportado por la constructora.

Así lo confirmó la noche de este lunes el ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón, durante una comparecencia ante los diputados que integran la Comisión de Infraestructura.

Zeledón aseguró que la supervisora contratada como parte del proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) identificó incumplimientos en el índice de clasificación del pavimento (PCR, por las siglas en inglés de Pavement Classification Rating) en tres puntos a lo largo de 900 metros de la estructura, esos tramos representarían casi una tercera parte de la longitud de la pista.

Al ser consultado respecto a lo arrojado por la evaluación propia de la empresa, el ministro aseveró que sí había diferencias "significativas pero no catastróficas".

El ministro afirmó que dos de los tres tramos que incumplieron ya fueron atendidos mediante la sustitución completa de la carpeta asfáltica. La última sección no ha podido ser reparada debido a las lluvias.

Informe de Lanamme y MECO

Además de las evaluaciones contratadas como parte del proyecto y el autocontrol propio de la constructora, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), había realizado una contratación directa al Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), a fin de verificar los señalados parámetros de calidad.

Sin embargo, antes de conocer los resultados finales, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), suspendió esa contratación, tras recibir una denuncia sobre presuntas irregularidades en el proceso.

Pese a eso, el Lanamme trasladó mediante un oficio dirigido al ministro en su condición de presidente del Consejo Técnico de Aviación Civil (Cetac), el resultado de la contratación, alegando que se trataba "datos críticos y urgentes", además de que era necesario para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas, la integridad de los usuarios y la protección de los bienes públicos.

Ese documento, señalaba incumplimientos en un 75% de los valores medidos para determinar el PCR, además de deformaciones en la superficie de la pista y deterioro prematuro.

MECO por su parte, refutó dichos resultados, alegando que todo el proyecto cumplía con los valores requeridos y que el Lanamme había utilizado datos errados.

Este lunes al ser consultado por los legisladores respecto a dicha evaluación, el ministro sostuvo que no ha realizado un análisis profundo del mismo, y no podía dar por recibido dicho informe debido a la suspensión de ese contrato.

Ante la pregunta de La Nación sobre si esperaría los resultados de dicha investigación, para validar o descartar la evaluación del Lanamme antes de firmar la recepción definitiva de las obras, el jerarca afirmó que daría prioridad a la finalización del proyecto basado en lo que arrojó el laboratorio contratado como parte del proyecto.

"Lo principal es finalizar con este proyecto, cumpliendo con todos los elementos de calidad, las secciones que no han cumplido han sido reconstruidas, pero es de suma importancia pasar la página de este tema, vamos a seguir adelante tomando como base las verificaciones de nuestro laboratorio de control de calidad que es un laboratorio acreditado por el ECA" añadió.

El mes anterior el MOPT anunció el inicio de las reparaciones en los sitios de la pista, donde los resultados del PCR no cumplían con los parámetros contratados y requeridos en la pista.

La rehabilitación de la pista del Daniel Oduber fue contratada a MECO mediante un decreto de emergencia que ha sido objeto de cuestionamientos, debido a que en varias ocasiones expertos e incluso los mismos funcionarios de la DGAC, han señalado que la infraestructura no sufrió daños a causa de la tormenta tropical Bonnie, la cual se usó para justificar el proceso excepcional empleado para adjudicar los arreglos. Las obras tuvieron un costo de $34 millones.

Además, la ingeniería de valor que redujo el alcance de las obras es investigada bajo el llamado Caso Pista Oscura, en el cual figuran como sospechosos el exministro de Obras Públicas, Mauricio Batalla, y al actual director de Aviación Civil.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela