Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Conflictividad laboral se disparó en octubre y fue el segundo mes con mayor registro en el gobierno de Orsi

UruguayEl País, Uruguay 17 de noviembre de 2025

El indicador subió 101,2% con respecto a setiembre e impactó en más de 187.000 trabajadores, según un estudio elaborado por la Universidad Católica.

Los conflictos laborales han marcado los primeros meses de la administración del presidente Yamandú Orsi. En ese marco, octubre vio un incremento de la conflictividad global de 101,2% con respecto a setiembre, de acuerdo al Índice de Conflictividad Laboral elaborado por el Observatorio de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

"Durante octubre se registró un aumento de la conflictividad global y una disminución de la conflictividad sectorial en comparación con setiembre del 2025. En relación con octubre del 2024, existió un aumento de la conflictividad global y una disminución de la conflictividad sectorial", detalla el informe.

El mes pasado se produjeron 18 conflictos con interrupción de actividades que implicaron la pérdida de 187.576,9 jornadas laborables y la participación de 187.710,8 trabajadores.
La categoría "Otros" explicó el 64,5% de la conflictividad; dentro de esta categoría, destacaron los paros por motivo presupuestal. A su vez, la educación concentró la mayoría de la conflictividad sectorial del mes (56%), motivada por la asignación del presupuesto y la violencia en centros educativos. En octubre, también se produjo un paro general parcial del Pit-Cnt, impulsado por reclamos relacionados con la ley de Presupuesto, "conflictos, represión sindical, cierres de plantas, reestructuras y recortes", según explicaron sus dirigentes. A ello se sumaron situaciones en sectores específicos, como la paralización de actividades en el puerto de Montevideo.

En suma, octubre fue el segundo mes con mayor conflictividad en lo que va del mandato del presidente Orsi, según se desprende del informe. El primer lugar lo ocupa agosto, cuando se registraron 14 conflictos, pero con un mayor impacto en cantidad de trabajadores involucrados (300.607) y jornadas perdidas (254.815,9). Entre los eventos de ese mes destacan un paro general del Pit-Cnt y medidas sindicales en las industrias láctea y pesquera.

Eloísa González, que lidera el área de conflictividad laboral en el Observatorio de Relaciones Laborales de la UCU, dijo a El País que "en los primeros años de un nuevo gobierno en general la conflictividad se incrementa", debido al Presupuesto y la ronda salarial, si bien hay excepciones como 2005, con el primer gobierno del Frente Amplio, y 2020, por la irrupción de la pandemia de coronavirus.

Evolución

Al analizar los primeros 10 meses del año, el Observatorio de Relaciones Laborales de la UCU señala que "la conflictividad laboral estuvo marcada por una alta concentración de conflictos en sectores específicos, especialmente en la construcción, y por causas vinculadas mayoritariamente a las condiciones de trabajo".

Este factor representó el 66% de las jornadas perdidas; le siguieron las reivindicaciones salariales (17%), el empleo (10%), la categoría "otros" (6%) y el reconocimiento sindical (1%).

Según González, en el mundo laboral "ya no alcanza con negociar salarios: hoy negociamos futuro, productividad y sentido" y esto se refleja en la repetición de las condiciones de trabajo como causa de los conflictos.

Consultada sobre el escenario a futuro, la experta señaló que "si las señales fiscales y salariales que el gobierno emita en los próximos meses son claras, consistentes y dialogadas, la conflictividad tenderá a moderarse. Si, en cambio, persiste la sensación de falta de horizonte o de asimetrías entre sectores, es probable que veamos episodios aislados de mayor tensión".

En ese marco, concluyó que Uruguay "tiene sectores que históricamente han sido más propensos a la sindicalización y a la herramienta del paro y otros que cuando se desajustan, como en el caso del puerto, tienen un efecto simbólico enorme porque muestran los límites del diálogo en nichos críticos. La tarea de fondo es fortalecer para que las herramientas de conflicto no se conviertan en obstáculos para la competitividad y la convivencia democrática".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela