Martes, 18 de Noviembre de 2025

Kast triunfa en siete regiones, Jara gana en cinco y Parisi lidera en el norte del país

ChileEl Mercurio, Chile 17 de noviembre de 2025

Jara concentró su triunfo en la zona centro-norte, mientras que Kast ganó en el centro-sur. La gran sorpresa fue el avance de Parisi tras afianzar su presencia mayoritaria en cuatro regiones.

Más de 13 millones de chilenos votaron en la primera elección de la historia en que las personas fueron inscritas automáticamente y sufragar era obligatorio. Y tal como se esperaba, Jeannette Jara y José Antonio Kast pasaron a la segunda vuelta, con un 26,7% y un 24% de los votos, respectivamente, tras escrutarse el 99,9% de las mesas.
La gran sorpresa de la jornada de ayer fue el avance de Franco Parisi en el norte de Chile, que ya en la elección pasada había asombrado al ganar en la Región de Antofagasta. Ahora, el candidato del Partido de la Gente triunfó en las primeras cuatro regiones del país (ver recuadro).
Jeannette Jara, la candidata del oficialismo, logró tener la mayoría en cinco de las regiones del país, dos de ellas bastiones del Frente Amplio. Su principal triunfo, fuera de la Región Metropolitana, recayó en la Región de Valparaíso, donde obtuvo 29,6% de los votos.
El candidato republicano, José Antonio Kast, obtuvo la mayor cantidad de votos en siete regiones del país, y la ventaja más amplia estuvo en la Región de La Araucanía, con el 32,6% de los sufragios.
En tercer lugar, Parisi consiguió 19,7% de las preferencias. Más atrás, Johannes Kaiser se quedó con el 13,9% de los votos y Evelyn Matthei con el 12,4% de sufragios. Los últimos tres lugares fueron para Harold Mayne-Nicholls (1,26%), Marco Enríquez-Ominami (1,20%) y Eduardo Artés (0,7%).
"Lo que más resalta y eso es lo que vimos en las elecciones pasadas y que se está repitiendo ahora, es la Región Metropolitana y Valparaíso cercanas al Gobierno, para el sur y un poco para el norte es donde se fortalece mucho más la derecha. Eso también se reflejó, por ejemplo, en el plebiscito del 2022 en la prueba de rechazo y también se reflejó en la elección de 2021 a la presidencia", dice Christopher Martínez, académico de la Escuela de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad de San Sebastián.
Para Paulina Valenzuela, socia fundadora de Datavoz, "esta elección presidencial resultó muy segmentada territorialmente, lo que implica que si bien la Región Metropolitana (RM) representa más del 40% del electorado, ganar en regiones es necesario para ambos competidores. Jara estuvo bien en el centro de Chile y en el sur extremo, y Kast en el sur no extremo".
En ese sentido, destaca que "el norte aparece como el desafío para ambos. En el escenario de estos resultados, me parece que Jara tiene la tarea de sostener RM y conquistar a una porción importante de electores del sur no extremo. En el caso de Kast, tiene que ir por el centro y por parte del norte. En este último caso es importante notar que Jara obtiene el segundo lugar en varias de las regiones del norte, por lo que tiene algo de ventaja sobre Kast".
1 Las regiones que cambiaron su preferencia
En comparación con la primera vuelta de la elección presidencial en 2021, cuatro regiones cambiaron de preferencia respecto a su principal candidato. En el caso de Arica y de Tarapacá, en 2021 quien triunfó fue Kast. Sin embargo, esta vez la primera mayoría se la llevó Parisi. Atacama votó como primera mayoría a Yasna Provoste (DC) en 2021, hoy senadora por esa región. Ahora ganó Parisi en vez de la candidata del oficialismo.
La región en que el cambio de preferencia resultó más llamativo fue en Aysén. Aquí en 2021 triunfó José Antonio Kast, pero en esta elección la primera mayoría se la llevó Jara. Pero es difícil que este cambio tenga un gran peso en el resultado nacional, ya que aquí los votantes suman poco menos de 70 mil.
2 El desempeño comparado con 2021
Kast disminuyó las regiones donde obtuvo la primera mayoría de diez a siete, si se compara con la primera vuelta de la elección presidencial de 2021. Todas las regiones donde triunfó se ubican en el centro-sur del país.
Además, si en los comicios de hace cuatro años pasó con la primera mayoría al balotaje, esta vez lo hizo con la segunda mayor cantidad de votos. Según analistas, al candidato le pesó tener contrincantes de derecha con mucha mayor fortaleza que en la elección anterior.
Por otro lado, Jara logró ampliar el resultado en regiones, comparado con lo que obtuvo Boric en la primera vuelta de 2021. Del total de votos obtenidos por la candidata, el 54,8% provino de regiones fuera de la Metropolitana, en contraste con el 50,3% que tuvo Boric.
3 Las regiones con menos diferencias entre los principales candidatos
En tres regiones la primera mayoría se obtuvo con pocos votos de diferencia. En Coquimbo ocurrió que la candidata del oficialismo sacó una ventaja de solo 4.174 votos por sobre el representante del Partido de la Gente. Más atrás se ubicó José Antonio Kast.
En la Región de O'Higgins, Kast logró la primera mayoría por sobre Jara, con 7.378 preferencias.
En Aysén, una de las regiones donde cambió la primera mayoría respecto a lo obtenido en 2021, también fue disputada. Aquí la diferencia fue de apenas 2.719 votos.
4 El desafío para Kast
Para José Antonio Kast el desafío será acrecentar su liderazgo en las cuatro regiones del norte de Chile donde triunfó Franco Parisi.
"La Región Metropolitana considera poco más del 40% del electorado, lo que favoreció a Jara, aunque no explica toda su votación. El sur extremo, si bien fue más favorable a Jara, pesa mucho menos a nivel total. Al ver lo segmentada de la elección presidencial, esto es el norte para Parisi y el sur no extremo para Kast, es evidente que esto no favorece a este último, dado que la distancia entre ambos es de 10 puntos al menos, entonces para Kast el centro y el norte son su desafío", comenta Valenzuela.
Para el candidato opositor se complica el panorama en algunas regiones del norte donde Jara obtuvo la segunda mayor cantidad de votos. En Arica, por ejemplo, Jara fue la segunda candidata más votada, con un 22,8% de los sufragios. La misma situación se repitió en Antofagasta, donde logró 23,4% de las preferencias, y en Atacama, con el 26,5%.
En Tarapacá, Kast logró la segunda mayor cantidad de preferencias, con 22,6% votos.
Valenzuela cree que "tanto en la Región Metropolitana la votación de Matthei (819.318 votos), la de Kaiser en la de Valparaíso (221.159) y la de Parisi en la de Biobío (294.198) serán muy significativas para Kast".
Franco Parisi domina en las primeras cuatro regiones y se afianza como la tercera mayoría5 El candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, no solo logró obtener nuevamente la tercera mayoría en la primera vuelta presidencial, sino que amplió su victoria en el norte del país.
En la elección presidencial pasada, Parisi obtuvo el primer puesto en la Región de Antofagasta. Ahora sumó también las regiones de Arica, Tarapacá y Atacama.
Con este resultado, el candidato consiguió el 19,7% de las preferencias, por sobre el resultado de 12,9% logrado en la primera vuelta presidencial de 2021.
En número de preferencias, Parisi sumó 2.551.493 sufragios.
Ahora, la gran interrogante es a qué candidato se traspasarán en segunda vuelta los votos de Parisi.
"Parisi en el norte, hace cuatro años, tuvo un resultado espectacular, y ahí estuvo la fortaleza que le permitió salir tercero, y tuvo parlamentarios. El votante de Parisi es un votante más alejado de la política, pero que demanda soluciones rápidas e inmediatas (...). Yo veo que Parisi es el bolsón de votos que Jeannette Jara tendría que intentar recuperar, ahí hay un porcentaje que no va a votar por Kast. Un porcentaje importante deben ser electores que son propensos a las emociones, al discurso facilista", observa Patricio Gajardo, analista político.
"Ideológicamente el votante de Parisi se alinea más con la derecha, pero eso no quiere decir que van a ir a votar ciegamente o disciplinadamente por Kast en la segunda vuelta. Algunos de ellos claramente van a ir (por Kast), otros van a votar nulo, un tanto de ellos, no en el norte, van a votar por Jara. Por ejemplo, aquellos que se alinean con el discurso de seguridad, de inmigración, los que están en el norte se van a alinear mucho más con Kast", cree Christopher Martínez, académico de la Escuela de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad de San Sebastián.
"En el caso de Parisi, me parece que, al menos en la Región Metropolitana y el sur, el comportamiento es menos predecible que el del electorado del norte extremo. Hay que recordar que es un electorado que no se mueve en los ejes tradicionales de izquierda-derecha, la mayoría se ubica en el centro, lo que implica que su decisión es probable que esté muy mediada por la credibilidad que les den a la oferta de ambos candidatos", dice Paulina Valenzuela, socia fundadora de Datavoz.
20% de los votossumaron los candidatos Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami, tanto en la primera vuelta presidencial de 2021 como en las elecciones celebradas ayer.
El resultado total se da, pese a que en 2021 Enríquez-Ominami obtuvo el 7,6% de los votos y Parisi, el 12,9%, mientras que en esta elección la distribución fue que Parisi logró 19,7% de los sufragios y Enríquez-Ominami redujo su resultado al 1,2% de las preferencias.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela