El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social recibió al sindicato portuario y al Centro de Navegación por Consejo de Salarios y aguarda convocar una nueva instancia.
Redacción El País El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(MTSS) se encuentra en plenas negociaciones por Consejos de Salarios, en especial luego que el sindicato portuario realizara un paro de 24 horas el jueves pasado y tras el conflicto desatado en octubre con la empresa belga, Katoen Natie -principal accionista de la Terminal Cuenca del Plata (TCP)--. El principal reclamo del Sindicato Único Portuario (Supra) es un mínimo de 13 jornales laborales para cada trabajador, lo que entiende que garantizaría una "estabilidad laboral" en las empresas del sector. Por su parte, los trabajadores del transporte profesional de carga, aguardan por una propuesta por parte de la patronal, sobre la que no descartan aplicar medidas sindicales.
"El puerto no es changa" fue la premisa del paro nacional portuario realizado el pasado jueves que afectó las áreas de operadores y terminales y a los depósitos portuarios y extraportuarios privados. La delegada del Supra, María Noel Ramírez, explicó a El País que aún no se evalúa volver a paralizar las actividades, aunque sí realizar asambleas para trasladar al gremio lo dialogado en las instancias de negociación.
"Exigimos un salario digno y condiciones estables, formación y capacitación. Denunciamos la complicidad del Cennave (Centro de Navegación) con los intereses patronales", señaló el Supra en el comunicado divulgado la semana pasada. El Cennave es la gremial portuaria encargada de reunir a los Agentes Marítimos, Operadores Portuarios, Terminales y Depósitos Intraportuarios y Extraportuarios.
"Apostamos al acuerdo entre las partes", señaló a El País la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios y sostuvo que en las instancias de negociación, las partes realizaron propuestas aunque aún no se haya llegado a un acuerdo. Barrios agregó que por parte del gobierno se planteará un nuevo acercamiento aunque no detalló en qué consistiría.
Principales planteos
La derogación del artículo 116 de la ley 19.787 que hace referencia al nuevo régimen que asegura un mínimo de jornales para operadores, terminales y depósitos portuarios y extraportuarios, derivó en un nuevo convenio firmado en 2019. Este estableció un régimen escalonado de cinco, nueve y 13 jornales. "Estamos pidiendo el mínimo", señaló Ramírez y agregó que más de un 30% de la planilla de trabajadores cuenta con menos de 12 jornales.
Según confirmaron a El País fuentes del Cennave, la gremial rechaza los planteos sobre los 13 jornales y propone un aumento salarial, aunque aclararon que no brindarían más declaraciones sobre el tema.
Por su parte, la dirigente sindical señaló: "Estamos esperando una argumentación que valide el no". Ramírez también agregó que el gremio "está abierto" a recibir excepciones en torno a sus principales reclamos aunque resaltó que el sistema escalonado "está mal utilizado".
"Luego de casi 10 reuniones, no hay ningún avance en nuestra principal reivindicación sindical, que es la estabilidad laboral", indica el Supra en un comunicado al que accedió El País y agrega: "mientras existan compañeros expuestos a un sistema de precariedad a causa de la especulación patronal, ningún tema estará cerrado".
Empresas tercerizadas
En el comunicado, el Supra denuncia que Grupo RAS -quien anunció este lunes una inversión millonaria en locomotoras que unirán el puerto de Montevideo con Rivera- "es el caso ejemplarizante de desregulación laboral". El gremio también señala que el grupo inversor "terceriza el corazón de su empresa" ya que cuenta con cuatro empresas subcontratadas.
"Toda empresa que plantee fuentes laborales es positivo pero tiene que ser digno", sostuvo Ramírez y agregó que las empresas a cargo de terceros "toman a los trabajadores como descartables". En ese sentido, sostuvo que el gremio espera conseguir el mínimo de jornales para los trabajadores contratados y agregó que "hay trabajo todo el tiempo y se puede regularizar".
Por otra parte, Ramírez señaló que otro de los principales reclamos está vinculado a la seguridad laboral, ya que el gremio entiende que los trabajadores tercerizados no cuentan con capacitación suficiente y agregó que por este motivo, se producen varios accidentes laborales.
La dirigente sindical agregó que se aguarda que el MTSS cite a las partes en una nueva instancia y agregó: "Vamos a evaluar la situación, confiamos en la negociación".
Transportistas de carga
Otro de los sectores de actividad que se encuentra en plenas negociaciones por Consejos de Salarios es el de transporte de carga profesional. Según comentó a El País el dirigente del Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (Sutcra), Juan Dorado, los grupos de logística y transporte internacional llegaron a un acuerdo, mientras que aún se discute el grupo de transporte nacional de carga.
El transporte profesional de carga se encuentra trabajando con normalidad aunque Dorado señaló que en función de lo que se discuta el próximo lunes en una nueva instancia de diálogo, el Sutcra no descarta tomar medidas.
En ese sentido, señaló que la patronal tiene previsto realizar una nueva propuesta que hasta ahora estuvo "muy lejos" de lo que pretende evaluar el sindicato. Según relató, se trata de "rebajas laborales", que el Sutcra "no va a aceptar".
Dorado especificó que algunas de las principales observaciones realizadas por el gremio sobre una primera propuesta de la intergremial estuvo vinculada a las tareas de los choferes. Según comentó, la patronal propone que los choferes realicen tareas de mantenimiento de los camiones y cambien los días de descanso que están pautados para los domingos.
Otro de los planteos a los que se opone el gremio está vinculado a una reducción salarial en función del tiempo en el que el camión esté parado. Dorado indicó que esas pausas son parte del trabajo del transportista.