Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

La proyección de Zuchovicki para 2026 y qué les recomendó a las empresas

ArgentinaLa Nación, Argentina 18 de noviembre de 2025

Claudio Zuchovicki en somos Pymes el congreso El presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) Claudio Zuchovicki, se mostró entusiasmado con la actualidad argentina

Claudio Zuchovicki en somos Pymes el congreso



El presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) Claudio Zuchovicki, se mostró entusiasmado con la actualidad argentina. En un encuentro de Somos Pymes, el inversor resaltó que, por primera vez en mucho tiempo, en el país no se discutiría el rumbo, sino solo los tiempos y las formas. Destacó que la Argentina tiene la oportunidad de que las cosas salgan bien y de que las reformas que se tienen que hacer prosperen. "Tenemos un penal con el arquero que se tira para el otro lado", ironizó.

Zuchovicki dijo que es el momento de mirar "persianas hacia adentro" para ser más eficiente. "El Estado no me va a ayudar, pero me va a sacar el pie de encima. 2026 es el año de la economía real, donde las finanzas pasan a segundo lugar", postuló.

Productividad ganadera. Un paso clave en el control de la garrapata bovina

En cuanto a las razones por las que está tan positivo, mencionó el lugar de la Argentina en el mapa mundial, lejos de conflictos bélicos, la edad promedio de la población (30 años) y expectativa de vida (80) y la necesidad de autogenerarse una jubilación. "Todos los Estados están fundidos. El 80% del gasto es en jubilaciones y para financiar eso emitieron dinero. ¿Alguno espera jubilarse para vivir bien? Nos vamos a tener que preparar nosotros mismos y eso depende de la economía real", agregó.

Por otro lado, refiriéndose a cómo los billonarios hicieron su fortuna en distintos países, dijo que en la Argentina en el 87% de los casos fue por herencia, por lo cual el crédito sería "justicia social".

"¿Cuál fue el mayor desafío que tuvieron las pymes este año? El acceso al crédito y el ingreso de capitales. Hasta hace poco el 80% del dinero iba al Banco Central [BCRA]. Ahora, si el BCRA dejó de tomar dinero, los bancos le van a tener que prestar a la economía real. Los bancos van a tener que trabajar de bancos", continuó.

En este punto también destacó cómo la política de Donald Trump beneficia a la región. "Estados Unidos es el país más endeudado del mundo y los estadounidenses también. Con una tasa pasiva del 14% anual, el americano no podía pagar la tarjeta de crédito. Entonces Trump dijo voy a destruir el costo del dinero y eso es bueno para América Latina porque si alguien antes tenía un millón de dólares y vivía de rentas de los bonos estadounidenses, ahora tiene que hacer algo con el dinero porque pasó de una ganancia del 5,5% anual a una del 2,5%. La baja en la tasa de interés trae inversión", explicó.

En este sentido, dijo que todas las crisis argentinas tuvieron un factor común, que es que antes subió la tasa de interés, es decir, que fueron crisis globales. "Creo que vamos a vivir un proceso de economía real. El ciclo que viene es ese. La próxima revolución es la de la IA y ¿qué se necesita para impulsarla? Energía y minería ¿Conocen a algún exportador de energía, minería y alimentos?", ironizó sobre las posibilidades del país y relacionó eso con la ayuda financiera de los Estados Unidos a la Argentina: "Nos dan un swap porque producimos lo que quieren, hay que aprovechar el penal".

"Nada depende de nosotros. Acá no le podemos errar. Podemos nacionalizar empresas como en el pasado, pero las elecciones avalaron que eso no va a pasar", siguió, aunque marcó que no a todos les va a ir igual, sino que dependerá de en qué rubro se encuentre la empresa y el sector.

"Hay que preguntarse persianas hacia adentro si se está en lo correcto. Si me tienen que dar subsidios o dependo de un permiso, el otro tiene el negocio. Levantémonos todas las mañanas para ver como hacerle más fácil la vida a los clientes. Me enojo o cambio, pero viene este proceso persianas hacia adentro", completó.

Reformas laboral y tributaria

Después de Zuchovicki, Santiago Bulat , director de Invecq, se refirió a las reformas laboral y tributaria que son las que el Gobierno tiene en agenda para el próximo año.

Para el economista, el contexto laboral es de estancamiento . Según los números que mostró, el nivel de productividad está en caída y desde 2012 el empleo privado formal solo aumentó un 3,3% contra un crecimiento del 34% del empleo público en todas sus versiones y una suba del 43% de los monotributistas. Santiago Bulat

"La reforma laboral a la que tanta vuelta le damos se está haciendo sola. Uno de los puntos más importantes es el de costos. Un salario de $2 millones al año aporta $6 millones al sistema de seguridad social. Un independiente, $218.000 al año. Es decir, que 27 monotributistas equivalen a un asalariado formal. Estamos desfinanciando el sistema. Acá tiene que haber un cambio", puntualizó.

Por otro lado, mencionó que el 42% de las personas que tienen un empleo no están registradas en el sistema , que la Argentina es uno de los países en los que más se tiene que pagar para contratar a una persona en blanco y que los juicios laborales están nuevamente en un pico máximo con importes muy diferentes entre las sentencias de los distintos tribunales. Para rematar, señaló que hay un desfasaje entre el talento que buscan las empresas y el nivel de formación con el que salen los estudiantes del secundario.

En cuanto a la reforma tributaria, apuntó que si bien el pico de máxima presión tributaria fue en 2015, si se corrige la presión por evasión, hoy llegaría al 45%. Además, señaló que hay varios impuestos distorsivos, que el Gobierno quiere ir eliminando, como el impuesto al cheque y las retenciones, y mucha diferencia en las alícuotas de Ingresos Brutos entre provincias y de tasas municipales entre municipios.

"Hoy una gran parte de los ingresos de las provincias viene de Ingresos Brutos. Desarmarlo va a ser imposible. Se puede pensar en un IVA compartido y bajar el nacional para subir algo la parte provincial en lugar de Ingresos Brutos. Por eso lo más avanzado es la reforma laboral", opinó Bulat y cerró diciendo que el Gobierno quiere cambios que no provengan de una devaluación sino de reformas.

"Cuando uno mira las reformas de otros países no son de una vez para siempre. Las reformas en un mundo dinámico son permanentes y a eso nos deberíamos acostumbrar para ganar competitividad", concluyó.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela