Fernando Silva Vargas recibirá el Premio Enrique Matta Vial
El destacado historiador ha formado a varias generaciones en la disciplina y tiene un nutrido número de publicaciones que muestran su especial talento como investigador.
Enrique Matta Vial, destacado intelectual y abogado, creó en Santiago, en 1911, la Sociedad Chilena de Historia y Geografía como una manera de asegurar la continuidad de la Revista Chilena de Historia y Geografía que había fundado el año anterior. Entre sus miembros fundadores estaban José Toribio Medina, Crescente Errázuriz, Domingo Amunátegui Solar, Gonzalo Bulnes y Alberto Edwards. La labor actual de esta Sociedad es la investigación y divulgación de la historia y sus disciplinas auxiliares, así como el impulso de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de la identidad nacional.
Su revista, principal órgano difusor, alcanza ya 185 números en sus más de cien años de vida. Y hace cuatro años, la Sociedad creó el Premio de Historia Enrique Matta Vial, que en esta oportunidad distinguió al historiador Fernando Silva Vargas. La ceremonia de premiación se realizará hoy, en la sede de la entidad.
Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia, Silva Vargas ha sido protagonista de la historiografía de las últimas décadas, a través de su labor como docente y en la investigación, acumulando una experiencia fructífera en publicaciones de muy diversas materias de la historia de Chile. Se ha destacado por el rigor y la disciplina conceptual, procurando mantener la fidelidad a las fuentes como eje del conocimiento histórico y evitando interpretaciones excesivas que desnaturalicen el documento o la fuente primaria. Entre sus obras se encuentran "Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile", de 1962; "Pensamiento de Balmaceda", de 1974; "Esquema de la hacienda real en Chile indiano (siglos XVI y XVII)", de 1965, y "Poder y redes de relaciones: el Gobernador de Chile don Francisco Ibáñez de Peralta (1698-1709)", de 2006.
Su formación de abogado dio un giro hacia su vocación de historiador gracias a su cercanía con Jaime Eyzaguirre, en la Universidad de Chile. Tras la muerte de Eyzaguirre, Silva Vargas se desempeñó como profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile y luego, en diversos establecimientos de educación superior. Desarrolló simultáneamente el trabajo periodístico en revistas de actualidad política y como secretario de Redacción de "El Mercurio". En las últimas dos décadas se ha dedicado exclusivamente a la investigación y la escritura.
Como autor y editor, Silva Vargas se encuentra afinando los detalles del tercer tomo de la "Historia de la República de Chile", que está próximo a salir y que avanza hasta las primeras décadas del siglo XX. El proyecto, que nació en los años del Bicentenario, concluye con un cuarto tomo, en preparación. Se trata de un trabajo en el que participan numerosos historiadores que abordan de manera individual las áreas de su especialidad. Sin ser una historia general, esta obra obedece a un propósito que Silva explicitó con anterioridad: "Aprovechar los trabajos más recientes para, en cierto modo, poner al día lo que se conoce del siglo XIX y, más adelante, del XX". En ese sentido, han querido poner énfasis en devolverle a la disciplina la narración histórica como forma esencial para conocer los acontecimientos del pasado, la que en las últimas décadas, consideran, ha sido desplazada por una escritura pretendidamente científica que la ha alejado del público lector.