Jueves, 20 de Noviembre de 2025

No a los tratamientos de afirmación de género en menores

ArgentinaLa Nación, Argentina 18 de noviembre de 2025

.

La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires ha dado a conocer su postura oficial en contra de los tratamientos médicos y quirúrgicos para la transición de género en menores de 18 años. A raíz de consultas judiciales sobre procedimientos como la castración farmacológica, las terapias hormonales y las cirugías de reasignación de género, la institución emitió una declaración tajante, rechazando estas prácticas por considerarlas ineficaces y potencialmente dañinas para la salud física y psicológica de los niños y adolescentes.

Según el pronunciamiento, estos tratamientos pueden generar efectos irreversibles en el cuerpo, con consecuencias que van desde alteraciones hormonales hasta trastornos psicológicos severos, incluidos altos índices de depresión. La Academia basó su postura en principios éticos y científicos, subrayando que no existen pruebas sólidas que respalden la eficacia de estos procedimientos en el tratamiento de la disforia de género. Además, señalaron que otros países, como Suecia, Finlandia y Reino Unido, han revisado o suspendido tratamientos similares debido a la falta de evidencia confiable sobre su impacto a largo plazo.

La declaración de la Academia coincide con la modificación de la Ley de Identidad de Género en la Argentina, aprobada en febrero de 2025, que restringe el acceso a tratamientos hormonales y cirugías de afirmación de género a mayores de 18 años. Anteriormente, la ley permitía a los menores acceder a estos procedimientos con el consentimiento de los padres y el aval de un equipo interdisciplinario.

El pronunciamiento de la academia se suma a los que ya se están sucediendo hace un tiempo a nivel internacional. Las críticas a las terapias de transición se han intensificado. En abril de 2024, el Informe Cass, encargado por el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra, cuestionó la validez de los tratamientos de afirmación de género en menores. El informe concluyó que los médicos no pueden predecir qué niños tendrán una identidad trans duradera y que las pruebas científicas sobre la eficacia de los bloqueadores hormonales y otros tratamientos eran insuficientes. Siguiendo este mismo enfoque, el Colegio Norteamericano de Pediatras y otras organizaciones médicas en los Estados Unidos pidieron la suspensión inmediata de estos tratamientos, argumentando que el riesgo de daño físico y psicológico para los menores supera cualquier posible beneficio.

El negocio detrás de la transición de género

A pesar de estas advertencias, hay quienes defienden estas intervenciones, pero la discusión ha comenzado a tomar un giro más crítico. Muchos de los defensores de los tratamientos de afirmación de género lo hacen desde una perspectiva ideológica, basándose en la creencia de que la identidad sexual es una construcción social que no está vinculada al sexo biológico. Sin embargo, algunos sectores advierten que detrás de esta ideología hay un negocio millonario que involucra laboratorios, organizaciones internacionales y gobiernos, lo que despierta dudas sobre los verdaderos intereses que alimentan esta tendencia.

El 96,7% de la población mundial se siente conforme con su sexo de nacimiento, lo que contrasta con los esfuerzos para promover una agenda que cuestiona la biología en favor de teorías sociológicas y subjetivas del géner o.

En la Argentina, a pesar de los cambios legislativos y las voces científicas internacionales, la mayoría de los médicos, científicos y políticos permanecen en silencio respecto a esta cuestión. Una de las pocas organizaciones que ha alzado la voz es Manada Argentina, una agrupación de Madres de Niños y Adolescentes con Disforia de Género Acelerada que desde 2022 lucha por respuestas científicas y razonables a los tratamientos que están recibiendo sus hijos.

Muchos padres y expertos reclaman que se revisen las leyes y se detengan los tratamientos sin una base científica sólida, ya que, en más del 80% de los casos, los menores que inicialmente expresan disconformidad con su sexo de nacimiento abandonan esa idea al llegar a la pubertad.

Con el auge de la evidencia en contra de las terapias de transición y el creciente malestar social, la Argentina debe replantearse si estos tratamientos, que carecen de un fundamento científico confiable, deben seguir siendo recomendados para niños y adolescentes. Mientras tanto, la presión crece, con voces críticas que exigen un cambio urgente en las leyes.

Secretario de Salud de San Isidro
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela