COP30, la hora del balance
Hacer una evaluación general de una COP (Conferencia de las Partes de la Convención del Clima) es un ejercicio un tanto difícil y que será siempre irremediablemente incompleto
Hacer una evaluación general de una COP (Conferencia de las Partes de la Convención del Clima) es un ejercicio un tanto difícil y que será siempre irremediablemente incompleto. Se trata de una conferencia que alberga varias capas de reuniones simultáneas y decenas de líneas de negociación. En esta ocasión, fueron más de 100 los documentos que estuvieron bajo negociación durante las dos semanas de reuniones. A eso sumemos un proceso que lleva más de 30 años y avanza a un ritmo propio de negociaciones que son extremadamente sensibles para las economías de los países.
Podemos, sin embargo, hacer una evaluación acerca de cómo esta COP respondió a los principales desafíos de la coyuntura que atraviesa el multilateralismo en general y la política climática en particular. Llegamos a la COP30 con el cimbronazo ocurrido con la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París a comienzas de 2025. Esta salida, si bien previsible, ha sido impactante ya que inició una política del gobierno de Trump, tanto doméstica, como internacional, muy activa, destinada a desmontar todo vestigio de acción climática.
Esa salida no tuvo efecto contagio y los 194 países restantes siguieron apostando a las negociaciones multilaterales y a estructurar una política común para enfrentar el cambio climático. Si bien el clima de época está marcado por la emergencia de liderazgos escépticos de la ciencia climática, como es el caso de Javier Milei en nuestro país, la continuidad del proceso en torno a la Convención del Clima no está en duda y la COP30 lo mostró.
Una declaración de un conjunto de países, es decir que no forma parte de los acuerdos alcanzado por consenso, da cuenta de un tema clave de nuestro tiempo, la creciente circulación de información falsa sobre cuestiones climáticas. Se asume una Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climático donde se hace hincapié en movilizar a todos los actores de la sociedad para facilitar el acceso a información coherente, fiable, precisa y basada en pruebas sobre el cambio climático. Se trata de una iniciativa esencial para sensibilizar, permitir la rendición de cuentas y generar confianza pública en las políticas climáticas urgentes.
En el plano más político, tenemos los textos de acuerdos generales que marcan el tono de cada COP, en esta oportunidad se intentó avanzar algún paso en el camino de abandono de los combustibles fósiles. Tal cosa no fue posible, esta vez la oposición de los productores de petróleo y gas no permitieron que se avance más allá de lo acordado ya en la COP28, en Dubai, que señala que debemos avanzar en una transición para abandonar a los combustibles fósiles; trazar ahora una hoja de ruta para hacerlo resultó una aspiración que no logró consenso.
Al cierre de la COP, el secretario ejecutivo de la Convención, Simon Stiell, hizo su balance de una COP que se sabía compleja: "Sabíamos que esta COP se celebraría en un contexto político tormentoso. El negacionismo, la división y la geopolítica han asestado duros golpes a la cooperación internacional este año".
La COP30 cumplió su principal objetivo, sostener la dinámica que ha permitido que el Acuerdo de París nos permita proyectar hoy un aumento de la temperatura cercano a 2,7°C, cuando hace 10 años, cuando se adoptó el Acuerdo, estábamos en proyecciones cercanas a 4°C.
Tenemos que hacer mucho más y más rápido, pero la tarea, por la propia lógica del Acuerdo de París, hoy está fundamentalmente del lado de los países y sus contribuciones voluntarias . No podemos exigirle demasiado más a una COP cuando nuestros países no hacen la tarea que les corresponde. Al fin y al cabo, los resultados de las reuniones internacionales, como las COP, son fiel reflejo de los estrechos márgenes de negociación con los que llegan los delegados, por lo que es muy poco probable que surjan resultados inesperados.
Asesor de energía y cambio climático del Círculo de Políticas Ambientales